lunes, 6 de febrero de 2017

Tos convulsa: efectos positivos de la vacunación materna

Así lo indica el primer estudio sobre el plan 2012 contra la reaparición de esa infección.

Resultado de imagen para tos convulsaLa primera evaluación del plan de vacunación materna contra la tos convulsa revela que la iniciativa de 2012 redujo a la mitad las infecciones en los menores de dos meses en las provincias con alta cobertura de las embarazadas con la triple bacteriana acelular (dTpa), que también protege contra el tétanos y la difteria. Los resultados publicados hace dos meses en la revista Vaccine aportan datos que no se conocían en el país.

El programa lo implementó el Ministerio de Salud de la Nación luego de que en 2011 se triplicaron los casos y se quintuplicaron las muertes por tos convulsa en el primer año de vida. Esta infección respiratoria es altamente contagiosa; la provoca la bacteria Bordetella pertusis, que se transmite al toser o al estornudar. 

Los datos oficiales sobre la vacuna, recomendada a partir de la 20» semana de gestación, los analizó la Fundación Infant a pedido de la Dirección Nacional de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles. Para compensar la falta de algunos datos, se organizó a las provincias de acuerdo con el alcance de la vacunación: más o menos el 50% de las embarazadas inmunizadas.

El análisis también demostró que la reducción de los casos bajó del 51% al 44% entre los dos y seis meses de edad, para seguir cayendo.

En 2011, cuando reapareció la infección hubo 2821 casos, comparados con 1009, el año anterior, y 1923, al año siguiente, cuando se implementó la vacunación materna. En 2013, se confirmaron 1112 casos.

La entonces jefa del Programa Nacional de Inmunización del Ministerio de Salud, Carla Vizzotti, aparece como autora del estudio hecho en 2014 (publicado hace dos meses) y comparte la lista de nombres Juan Manzur, ministro de Salud al momento de encargar el estudio.

La Argentina fue, en 2012, el primer país de la región en recomendar una dosis de la vacuna en las embarazadas para proteger a los bebes hasta los seis meses. En 2013, la dTpa se incorporó al calendario nacional de vacunación. Eso tuvo un efecto adverso: cayó el uso de la dosis de refuerzo recomendada entre los 15 y los 18 meses de edad. El esquema en los chicos incluye tres dosis a los dos, cuatro y seis meses de edad, más dos refuerzos entre los 15 y los 18 meses y al ingreso escolar.

"Evaluar el impacto de una intervención en salud pública importante es una decisión saludable. Medir las estrategias sanitarias es fundamental para que los gobiernos tomen decisiones", opinó Fernando Polack, director de la Fundación Infant. "Ahora sabemos, por ejemplo, que el efecto aquí estuvo muy por debajo del obtenido en Gran Bretaña, donde la vacunación materna contra la tos convulsa redujo un 90% los casos infantiles."

El estudio inglés se hizo casi en el mismo período que el argentino y la diferencia en los resultados la explican las condiciones socioeconómicas. "Cuanto más pobre es un país o vulnerable es su población, menos expectativas podrán satisfacer las vacunas -explicó Polack-. Esto nos dice con qué contaremos cuando haya un nuevo resurgimiento de la infección, que sin duda ocurrirá."

Fuente: La Nación

viernes, 3 de febrero de 2017

Advierten sobre los peligros de la venta ilegal de lentes

Desde el Colegio de Ópticos bonaerense alertaron este jueves sobre los peligros que conlleva el uso de anteojos de lectura pregraduados y el uso de anteojos de sol comprados en la calle, playa o locales que no cuentan la habilitación pertinente como ópticas. “Lo que se vende fuera de las casas de óptica no tienen ningún tipo de protección”, insistieron.

“Es como el trabajo de hormiga, de a poco vamos concientizando a la población. Desde el lugar del Colegio de Ópticos hacemos campañas justamente de alerta y de información de los riesgos para la salud visual de este tipo de productos porque contamos con inspectores que no tienen poder de policía y sólo pueden labrar actas”, señaló la delegada, Graciela Zorián.

En diálogo con El Marplatense, aseguró que “lo que se vende fuera de las casas de óptica no tienen ningún tipo de protección”. “Es un plástico pintado y al dar oscuridad, la pupila se dilata y los rayos dañinos ingresan mucho más. Se ha adelantado la producción de ‘cataratas’ en el ojo humano”, remarcó, y agregó: “Está prohibida la venta. Llama la atención de que no haya ningún control”.

Otra de las delegadas de la Zona VIII del Colegio de Ópticos de la Provincia de Buenos Aires, Alejandra Vallejos, señaló a este medio que “las radiaciones ultravioletas nocivas en los niños son 20 veces más peligrosas que en los adultos hasta los 18 años”. “Hay un daño notorio por eso es necesario que usen anteojos de sol”, insistió.

Por su parte, el Defensor del Pueblo, Fernando Rizzi, alentó “este tipo de actividwades de esclarecimiento para la población” ya que en esta época coincide con “el período más fuerte de la venta de lentes en forma ilegal”.

Fuente: El Marplatense

jueves, 2 de febrero de 2017

Lemus y Garavano firmaron convenio para brindar asistencia sanitaria y jurídica en pueblos del noroeste

Las máximas autoridades de Salud y Justicia del Gobierno nacional suscribieron un acuerdo para facilitar el acceso médico y la asistencia legal a poblaciones en las zonas más vulnerables del noroeste del país.

Los ministros de Salud, Jorge Lemus, y de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, Germán Garavano, firmaron hoy un Convenio Marco de cooperación para implementar un corredor norandino que brindará atención médica y asesoramiento jurídico a los habitantes de los pueblos más pequeños de las provincias de Catamarca, Jujuy, La Rioja, Salta, Santiago del Estero y Tucumán.

En ese marco, Lemus manifestó que "seguimos pensando en una cobertura universal de salud, especialmente en zonas de alta vulnerabilidad como las del corredor que estamos formando, con tal de hacerle llegar una cobertura gratuita a todos".

"Esto también nos permite tener una red de servicios que une una serie de efectores de salud que antes estaban sueltos y hoy estamos integrando", resaltó.

Por su parte, Garavano afirmó que se trata de un convenio "muy valioso porque no sólo logramos este acceso a la salud que es vital para las personas de estas poblaciones con altos niveles de vulnerabilidad, sino también el acceso a derechos, la forma de resolver sus conflictos, de poder realmente ser parte de nuestra nación con todos los derechos que establece la Constitución y que muchas veces lamentablemente es muy difícil para ellos poder hacerlos valer, y a veces incluso hasta conocerlos".

El corredor, que atravesará las provincias de Catamarca, Jujuy, La Rioja, Salta, Santiago del Estero y Tucumán, establecerá postas de atención sanitaria y legal de manera conjunta con los referentes de salud provinciales, a fin de optimizar recursos. Se dispondrá de unidades móviles de atención temprana que llegarán a cada pueblo de la región al menos una vez por mes.

El objetivo del acuerdo es realizar acciones coordinadas así como actividades, proyectos, capacitaciones, estudios e investigaciones en conjunto, y generar herramientas de intercambio de información que contribuyan a optimizar, profundizar y federalizar las políticas públicas del Estado nacional.

Fuente: Ministerio de Salud de la Nación

miércoles, 1 de febrero de 2017

Denuncian demoras en la entrega de drogas oncológicas en el PAMI

El Colegio de Farmacéuticos platense señaló que durante las últimas semanas los jubilados tuvieron inconvenientes para conseguir sus medicamentos debido al nuevo sistema de autorizaciones.

El nuevo sistema de autorizaciones del PAMI genera demoras en la entrega de drogas oncológicasEl Colegio de Farmacéuticos platense advirtió que los jubilados tienen problemas para adquirir medicamentos oncológicos debido al nuevo sistema implementado por el PAMI para las autorizaciones, un inconveniente que el organismo prometió resolver en las próximas dos semanas. 

A través de un comunicado, la entidad señaló que en las últimas semanas hubo varias farmacias platenses en las que los jubilados tuvieron "inconvenientes por no poder recibir sus medicamentos para tratamientos oncológicos", una situación que "genera una importante preocupación".

"La problemática se debe a un nuevo sistema implementado por el PAMI" para autorizar esos fármacos, para lo que ahora "se necesita efectuar un trámite de reempadronamiento en las Unidades de Gestión Local (UGL) de PAMI", señalaron los farmacéuticos. Fuentes de PAMI reconocieron la demora y admitieron que era algo previsible por el cambio de sistema, ya que se generó un "cuello de botella" que retrasó las autorizaciones, pero aseguraron que "bajo ningún concepto los jubilados tendrán problemas para conseguir la medicación oncológica".

"En la próxima semana y media debería resolverse el inconveniente. Para ello se está trabajando con los laboratorios y las farmacias para tramitar con urgencia los pedidos y reducir el tiempo de demora", dijo la misma fuente.

Antes, los afiliados iban con la receta y una serie de estudios -análisis, biopsias, tomografías- a la farmacia que remitía toda la documentación al PAMI y, una vez aprobado el trámite, éste designaba una droguería que enviaba la medicación a la farmacia para ese paciente. "A partir de este año el organismo tomó la decisión de que se empadrone a los afiliados que padecen esta patología para luego sí poder acceder a su medicamento", consigna el comunicado de las farmacias. El trámite, dicen, consiste en ir a una UGL de PAMI, retirar un formulario que debe completar el oncólogo y regresar con los estudios realizados a esa oficina, que carga la documentación al sistema y luego da la autorización desde la sede central.

Con el nuevo sistema, agrega el texto "desde las farmacias sólo se remite a PAMI la receta que trae el paciente y se espera que el organismo envíe la medicación a través de una droguería". "Lo que está sucediendo en estos días en la región (bonaerense) son dos situaciones: por un lado que muchos afiliados aún no han concretado su trámite y por ende en la farmacia no pueden atenderlo; y por el otro que aun habiendo completado los pasos indicados desde el PAMI no han mandado la medicación a las farmacias locales", lo que genera reclamos de los jubilados, señaló el colegio profesional.

Fuente: Agencia Télam