Desde la Agremiación Médica
Platense aseguran que el promedio de casos en La Plata fue este año de siete al
mes.

El dato se desprende del registro que
lleva la Asociación de Médicos Municipales de la Ciudad de Buenos Aires, cuya
empresa de seguros brinda cobertura para estas demandas a los más de 4 mil
médicos inscriptos en la Agremiación Médica Platense, y refleja un fenómeno
observado también por otras entidades médicas.
Debido a esta realidad, la
Agremiación debió renovar y aumentar la póliza de seguro que brinda a sus
agremiados para dar mayor respaldo frente al crecimiento en la cantidad y
montos de los juicios, que se incrementan, sobre todo, contra los especialistas
en obstetricia, ginecología, cirugía general, vascular, estética, emergencia,
guardia y auxilios.
“Hay una industria del juicio que tenemos que neutralizar
porque a aquellos que la motorizan no les importa el paciente sino las costas:
el dinero que obtienen por el solo hecho de iniciar una causa”, explicó Eduardo
Martiarena, presidente de la Agremiación Médica Platense, quien encabezó días
atrás un encuentro con representantes de la Justicia y el Colegio de Abogados
para debatir el tema y buscar estrategias para ponerle freno.
Durante ese
encuentro se propuso la creación de un Área de Resolución de Conflictos como
una instancia previa que evite llegar al juicio. Será “un espacio que promueva
el diálogo y el entendimiento entre médico y paciente con asesoramiento,
incluso, de otros profesionales”, detalló Martiarena.
Sucede que los juicios
“se inician por montos exorbitantes, hasta diez años después de la práctica
médica que se cuestiona, e incluso pueden extenderse diez años más. De este
modo, constituyen un motivo de depresión, de problemas familiares para los
profesionales demandados”, explican desde la Agremiación.
El problema está en
que “la mayoría de los pacientes-demandantes obtiene el beneficio de litigar
sin gastos”, mientras que “el médico siempre se tiene que hacer cargo de los
costos monetarios y morales”, señala Vadim Mischanchuk, asesor jurídico de la
Asociación de Médicos Municipales de la Ciudad de Buenos Aires, una de las
entidades que participó del encuentro local.
Según el abogado, el fenómeno
obedece en parte al hecho de que “hoy la mayoría de la gente supone que todo
acto médico es exitoso. Así lo vende la publicidad: cualquier enfermedad o
problema de salud parece tener solución gracias a los avances científicos y
tecnológicos. Sin embargo, esa percepción dista mucho de la realidad, “más aún
cuando los recursos del sistema de salud, que está hiperdemandado, resultan
escasos”.
Desde la propia Agremiación Médica Platense reconocen sin embargo que
“no todo es acoso judicial”. De hecho, según datos de esa entidad: “un 27% de
las demandas tramitadas en el fuero civil y un 5% de las que se tramitan por
fuero penal derivan en condenas efectivas contra el profesional demandado”.
Pero “una cosa son las demandas por una negligencia, impericia o imprudencia
evidente, y otra muy distinta es tergiversar los hechos o forzarlos para que
unos pocos hagan negocio a costa de nuestro trabajo”, dice Gonzalo Hernández,
el director del Centro de Educación de la Agremiación.
En busca de una
alternativa de solución frente al creciente número de reclamos por mala praxis
que reciben los médicos, la Agremiación y el Colegio de Abogados acodaron
promover una instancia de mediación extrajudicial.
Esta modalidad de resolución
de conflictos, que busca evitar el juicio, apunta a propiciar el diálogo entre
el paciente y el médico desde un lugar neutral. La idea es poner en práctica
“una especie de comunicación asistida”, explicó Rosario Sánchez, secretaria
general del Colegio de Abogados de La Plata y especialista en mediación.
Entre
los beneficios de elegir esta forma de resolver los conflictos, Sánchez destacó
que “en lugar de extenderse durante años, como ocurre con los juicios, la
mediación tiene un plazo de resolución de seis meses como máximo, lo que
evitaría dilaciones, aumento del estrés y la ansiedad entre los profesionales
de la salud”.
Obstetricia La obstetricia constituye la especialidad que más
demandas de mala praxis recibe, según el informe de la Agremiación Médica
Platense, que atribuye a esta causa el hecho de que haya cada vez menos médicos
dispuestos a practicarla.
Fuente: Diario El Día