viernes, 23 de mayo de 2014

Mendoza: legislatura estudia el manejo de fármacos oncológicos luego de la muerte de una paciente

Es por el caso de la mujer que murió a la espera de un fármaco, importado, y que la familia denuncia que su llegada fue retrasada por cuestiones burocráticas. En los últimos días aparecieron nuevas denuncias de atrasos en la entrega de fármacos del programa estatal de atención a pacientes oncológicos. Analizan citar al ministro de Salud provincial al Senado.

El caso de Graciela Guardia, la mujer que falleció a causa de un cáncer de mamas y cuya familia denunció el retraso en la llegada de un medicamento importado, sigue generando cruces en Mendoza, en especial en el ámbito gubernamental. Es que legisladores de distintas fuerzas le apuntan al manejo del Programa de Apoyo al Paciente Oncológico, un área que depende del ministerio de Salud provincial y que era el encargado de asistir a la víctima. Esta semana, en la legislatura local confirmaron que buscarán establecer cómo se maneja la distribución de oncológico, ante otras denuncias de retrasos en su entrega. Además, los senadores no descartan llamar a interpelación al ministro de Salud.

La denuncia de la familia de Guardia conmovió al país. Según su esposo, la mujer murió a la espera de la llegada de un fármaco importado, que se retuvo en Aduana. Pero esta dependencia nacional negó la situación, algo que respaldó el laboratorio Roche, productor del tratamiento en cuestión. Desde ese momento, las miradas apuntaron al ministerio de Salud, a cargo del programa por el cual se atendía la mendocina. En los días próximos a que se conociera el caso, aparecieron otras cosas de atrasos en materia de oncológicos. Según medios locales, se detectaron faltantes en otras localidades, como General Alvear.

Ante esto, los legisladores provinciales le apuntaron al Programa de Apoyo al Paciente Oncológico. “Necesitamos saber con urgencia qué está sucediendo, por eso decidido citar al ministro de Salud de la Provincia, Matías Roby, a la Cámara de Diputados para informe si se está cumpliendo en tiempo y forma con la provisión de medicamentos oncológicos”, dijo el autor del proyecto, el diputado de la UCR Gustavo Villegas.

A esta iniciativa se le suma un pedido de informes de la diputada radical Lorena Meschini, presentado la semana pasada, donde se le solicita al funcionario que “dé explicaciones sobre el presupuesto destinado al programa”, como así también “los motivos por los cuales no permitió la compra en tiempo y forma de la droga que no se le suministró a la señora Guardia y el stock permanente que, según la ley 5.579, deben poseer para suministrar a todos los pacientes que integran el programa”.

“Hemos recibido quejas de pacientes oncológicos y organizaciones que asisten a enfermos de cáncer en General Alvear y se advierten demoras en la provisión de medicamentos oncológicos a pacientes que padecen de dicha enfermedad. Incluso, la demora es tan grande que los pacientes acuden a intimar al Gobierno mediante cartas documentos para que les envíen la medicación necesaria para continuar sus tratamientos“, comentó Villegas.

Kadcyla es un medicamento del laboratorio suizo Roche, que en Europa está indicado para el tratamiento de adultos con cáncer de mama HER2-positivo “localmente avanzado e irresecable o metastásico”. Según la información disponible en www.roche.com, en la indicación también se estipula que las personas tratadas deben haber recibido previamente tratamiento de su enfermedad localmente avanzada o metastásica o bien haber recaído durante una terapia adyuvante o en los seis meses siguientes a su finalización.

Otro de los puntos en discusión fue el tema de la autorización o no del medicamento. El médico Oscar Torrecilla, representante legal del gobierno provincial, señaló que era imposible cumplir con lo pedido porque “el medicamento no cuenta con autorización para ser comercializado”. “El laboratorio (Roche) no autorizaba la comercialización en el país, por eso no podíamos traer el medicamento a Mendoza”, agregó la doctora Mónica Levín, del Programa de Apoyo al Paciente Oncológico (ver www.infobae.com).

Pero esta otra versión fue desmentida por la ANMAT, que mediante un comunicado de prensa aseguró que “en virtud de información difundida respecto a la especialidad medicinal Kadcyla, la ANMAT comunica que la misma se encuentra registrada ante esta Administración Nacional mediante la Disposición N° 7250/2013”. “El 27 de febrero de este año se autorizó al laboratorio titular del registro a proceder a la entrega de las unidades, según requerimiento particular de la población solicitante”, insistió la entidad. Además, afirmó que incluso el producto se encuentra incluido en el Sistema Nacional de Trazabilidad de Medicamentos.

Luego de dar a conocer el caso, la familia anunció que demandará al Estado mendocino. “No es una intención económica, nuestra idea es que no haya otra Graciela en Mendoza”, graficó Quiroga. “Que se hagan cargo los responsables de cumplir en lo que tienen que hacer para que no haya otra Graciela, otra madre que llore a una hija o una hija que llore a una madre, que no haya un hermano que llore a una hermana, que no haya un esposo/a que llore a su pareja”, lamentó.

“(El cáncer) se la estaba comiendo por dentro y yo me tengo que quedar sentado viendo eso y su hijo también. ¿Por qué? Porque no quisieron entregar un medicamento cuando estaba. Hay herramientas y cualquier funcionario las tiene que tener, si no las pone en práctica, si tiene una orden judicial pero no hace lo que corresponde me parece que no nos sirve de nada ese funcionario. Si no sabe lo que tiene que hacer que se vaya, pero que responda por lo que no hizo”, señaló.

No obstante, se encargó de aclarar que no se trata de “venganza, es justicia porque lamentablemente hoy tengo que llorar, pero espero que mi dolor como el sacrificio de Graciela sirva para que otras personas puedan tener lo que no tuvo ella”.

Fuente: Mirada Profesional