martes, 27 de mayo de 2014

Nuevo reclamo para reglamentar la ley que entrega fármacos y otros insumos a personas con diabetes

Lo hizo el diputado nacional Juan Schiaretti, quien reclamó la inmediata puesta en marcha de la ley que fue aprobada en el Congreso en noviembre de 2013. El legislador admitió que obras sociales y prepagas rechazan la entrega gratuita de medicamentos por esta situación. La ONG promotora de la norma venía denunciando este retraso, que empeora el acceso a tratamientos.

Luego de un intenso trabajo de diversas entidades que reúnen a pacientes con diabetes, se aprobó en noviembre del año pasado una ley que entrega medicamentos y otros insumos de manera gratuita a las personas que padecen esta enfermedad. Por unanimidad se dio luz verde a una propuesta de la ONG Nueva Asociación de Diabetes (NADIA), para actualizar la norma que entrega beneficios a través de obras sociales y prepagas. Pero pese al apoyo general en el Congreso, la misma no fue reglamentada, por lo que se mantienen en suspenso. Por eso, se realizó un nuevo pedido para que se ponga en vigencia formalmente la ley, un pedido que ya realizó la entidad de origen cordobés a la que se sumaron legisladores y autoridades.

Esta semana, el diputado nacional de Unión por Córdoba Juan Schiaretti se sumó a las voces que piden que se ponga formalmente la ley 26.914, conocida como “ley de diabetes”, y que fuera sancionada el 27 de noviembre de 2013. “La norma no está reglamentada, las obras sociales y prepagas rechazan las solicitudes de sus afiliados respecto a la provisión de los elementos imprescindibles para su tratamiento, con la cobertura del 100 por ciento”, denunció el diputado nacional y ex gobernó cordobés.

Schiaretti agregó que “a través de este proyecto nos sumamos a los múltiples pedidos de pacientes y diferentes organismos, para que dicha ley se reglamente y garantice su plena vigencia en todo el territorio argentino”. En el país esta enfermedad afecta a más de 2 millones de personas y es la décima causa de muerte. “Por esa razón es importante educar a los pacientes para que controlen su diabetes en forma adecuada, ya que pude complicarse y llevar a otras enfermedades: cardiovasculares, neurológicas, retinopatía, nefropatía, entre otras”, remarcó el legislador.

La reforma a la Ley de Protección del Paciente Diabético fue motorizada por un grupo de madres de diferentes puntos del país que lograron ser escuchadas por legisladores nacionales que finalmente llevaron la cuestión al Parlamento, logrando el apoyo unánime de todas las fuerzas políticas para su aprobación. La nueva ley tiende a cubrir los elevados costos que demanda el tratamiento de la Diabetes a quienes la padecen.

Uno de los principales problemas que destacan de la ley actual radica en la cantidad de insumos que garantiza a los pacientes. Un ejemplo: el Plan Médico Obligatorio (PMO) cubre 400 tiras reactivas al año para automonitoreo de la glucosa en sangre (extendible a 800), al 70 por ciento de su valor. Pero para llevar un estricto control de la enfermedad los pacientes coinciden en que se necesitan al menos 2.000 (cada caja trae 50 y cuesta más de 500 pesos).

Luego de aprobarse, la ONG promotora NADIA hizo varios pedidos para que se salte este último obstáculo. “La ley está vigente, sobre todo en cuanto a reactivos y medicamentos”, dijo al diario La Mañana de Córdoba Nydia Farhat, presidenta de NADIA, quien adelantó que las personas que no reciban respuesta de las entidades pueden acudir a su asociación, que realizará “una denuncia por incumplimiento de funcionario público al titular de la cartera nacional”.

“La normativa sancionada por el Congreso y recientemente promulgada rige desde diciembre. La Superintendencia de Servicios de Salud de la Nación ratificó la obligatoriedad en la cobertura de esta enfermedad y pidió a los pacientes que denuncien incumplimientos”, dijo Farhat.

Fuente: Mirada Profesional