La comisión de Acción Social y
Salud Pública dio dictamen favorable al proyecto del diputado nacional Martín
Pérez, que pretende dejar sin efecto la resolución que retiró unos 160
tratamiento de la resolución 337. “Entendemos que la medida es muy negativa
para nuestros adultos mayores”, dijo el autor de la iniciativa.

El proyecto del diputado nacional Martín Pérez (Frente para
la Victoria de Tierra del Fuego), busca dejar sin efecto la resolución 439/16,
que firmó el titular del PAMI Carlos Regazzoni y que deja sin cobertura del 100
por ciento unos 160 medicamentos por” razones sociales”. Hasta ese momento, los
tratamientos eran parte de la resolución 337, que el PAMI tenía establecido
para los afiliados de todo el país. “Presentamos este proyecto porque
entendemos que la medida es muy negativa para nuestros adultos mayores”,
sostuvo el legislador, que logró dictamen favorable de la comisión de Acción
Social y Salud Pública de la cámara baja.
Pérez manifestó que “hasta hace muy poco tiempo los
jubilados que reciben el haber mínimo vital y móvil tenían la posibilidad de ir
a la farmacia y adquirir al 100 por ciento de descuento en los medicamentos que
les eran recetados”, por lo que “luego de tantos años de aplicarse esta
política, el beneficio ya era un derecho adquirido para nuestros jubilados”. El
diputado fueguino explicó que “esta política solidaria fue derogada por
decisión de la nueva Administración del organismo, obligando a los jubilados
que perciben la jubilación mínima a pagar por sus medicamentos, llevando
angustia y desamparo al hogar de muchos adultos mayores”. Y ante los reclamos
de entidades de jubilados, se decidió “presentar este proyecto para restituir
este derecho imprescindible”.
Los fundamentos del proyecto señalan que “no puede verse
esta medida de forma aislada: de acuerdo a la Defensoría de la Tercera Edad de
la Ciudad de Buenos Aires el valor de la canasta básica del jubilado se
proyecta hasta los 11.031 pesos mensuales por el impacto directo que van a
tener los aumentos anunciados (gas, agua, luz, transporte) más la suba general
de precios”, monto que representa un incremento del 28 por ciento. “No estamos
en contra de los controles y las auditorias, sí estamos en contra de una
posición estatal que perjudique deliberadamente a los más desprotegidos”, dice
a continuación el texto.
Pérez resaltó que “tras una ardua tarea de diálogo político
junto a la presidenta de la comisión, la diputada Carolina Gaillard, se
alcanzaron las firmas necesarias para el dictamen favorable” y de esta forma el
proyecto quedó en condiciones de avanzar en el tratamiento parlamentario. Por
último, Pérez destacó el apoyo de diputados de diferentes bancadas porque “más
allá de diferencias políticas en diversos temas de coyuntura, comprendieron la
importancia de defender los derechos de nuestros jubilados”.
Desde el mes pasado, PAMI redujo la lista de medicamentos
que son gratuitos para los jubilados, por lo que unos 160 tratamientos pasaron
al sistema ambulatorio, es decir, a tener un descuento de entre 50 y 80 por
ciento, en lugar de su totalidad. La medida tomada por la obra social se
produjo tras detectar una serie de irregularidades y una “insostenible falta de
controles internos”, y luego de vencerse un convenio el 31 de marzo que venía
prorrogándose desde 2002. La semana pasada, el jefe de Gabinete, Marcos Peña,
afirmó ante el pleno de los diputados que entre los ítems sobre los cuales se
dispuso una reducción de la cobertura figuran la "glicerina, tintura para
el cabello y átomo desinflamante".
Ahora, el proyecto podría cobrar estado parlamentario, y se
trataría en las sesiones siguientes. Las versiones de un veto presidencial a la
normativa comenzaron a circular en tiempo que todavía se discute la igual
medida tomada por Mauricio Macri con la denominada ley antidespidos.
Fuente: Mirada Profesional