Las prepagas no cubren el tratamiento para Trastorno por
Déficit de Atención e Hiperactividad. Desde la fundación "Por un Mañana
Mejor Salta", impulsan una ley nacional para aquellos chicos que padecen
este problema neurobiológico de carácter crónico.

"Cuando me llamaron del jardín empezó la aventura, no
sabíamos para dónde correr", relata Paula a Crónica. "El pediatra me
sugirió empezar con una psicopedagoga, y ella nos empezó a dar herramientas.
Pero es muy difícil. Cuando estaba en salita de 5 me citaron del colegio y me
dijeron que no lo mande más. Incluso me pidieron que firme que no iba a renovar
la vacante", señala.
"El TDAH es algo crónico, no se cura. Mi hijo vive
enchufado a 220 todo el día. Le doy dos fármacos bajo receta controlada
(metilfenidato)", precisa, y agrega: "No a todos les hace bien el
mismo medicamento. Yo pasé por 3 antes de encontrar este; tenés que esperar 6
meses hasta que haga efecto".
Hoy Donato tiene 9 años, y sigue un costoso tratamiento que
incluye un acompañante personal para ir al colegio, consultas semanales con la
psicóloga y la psicopedagoga, taller de actividades y taller para padres,
además de la medicación. Pero las obras sociales no están dispuestas a
reconocerlo, porque no está en el nomenclador. "Es una pelea continua con
la obra social", admite, aunque dice que en ocasiones tuvieron que
presentar recursos de amparo. Pero su situación no le impide ver más allá.
"A nivel público no hay políticas, si no tenés obra social no hay terapia
gratuita. Además, aunque acceder al certificado de discapacidad es
relativamente sencillo en Capital, en algunas provincias se hace más
difícil".
"Por eso estamos peleando por una ley nacional, para
que los TDAH no tengan que sacar certificado de discapacidad", remarca.
"Además la ley también contempla que se capacite a los docentes, ya que,
si bien el colegio público es inclusivo, depende de la voluntad del docente. Y
en los privados directamente no los incluyen", completa.
Fuente: Crónica