Con la presencia del ministro de Salud, Adolfo Rubinstein,
se inició el tratamiento en la Comisión de Salud del Senado, de la creación de
la Agencia Nacional de Evaluación de Tecnología de Salud (AGNET). La iniciativa
es una de las tres en las que se dividió la reforma laboral.

Para exponer sobre el tema concurrió el ministro de Salud de
la Nación, Adolfo Rubinstein, quien fue acompañado por la doctora Analía López,
jefa de Gabinete de la Unidad de Coordinación General, y en su exposición abogó
por “sentarnos todos a la mesa y definir dentro de un marco institucional
transparente cómo vamos a fijar las políticas de cobertura para que esto sea
accesible, efectivo, equitativo y sustentable”.
En tono didáctico, el ministro destacó que tenemos en
nuestro país distintos sistemas de salud, que dividió así: uno para la
población cubierta por seguros sociales, los trabajadores registrados, y otro
para los que no tienen cobertura explicita. Los primeros, señaló Rubinstein,
representan dos tercios de la población, que tienen cobertura de seguros
sociales o privados, mientras que un tercio no tiene ninguna cobertura formal.
Existe por lo tanto “un problema de segmentación del sistema
que cuesta armonizar con las características de entrega de esos servicios de
salud”. El funcionario puntualizó que “uno de los temas más preocupantes tiene
que ver con las disparidades sanitarias; las diferencias son inadmisibles entre
obras sociales ricas y pobres, entre provincias ricas y pobres”. Detalló
entonces que las disparidades expresan diferencias en cuanto a mortalidad
materna de hasta diez veces; y la misma proporción en los casos de cáncer, por ejemplo.
“Los tiempos a veces son 3, 4 o 10 veces más en unos sistemas que en otros”,
explicó Rubinstein.
El ministro agregó otro problema: que el sistema público
tiene una segmentación, pues comprende sistemas de salud que dependen de cada
una de las provincias, y a su vez en muchos casos dependen de los municipios.
“Son 24 jurisdicciones, cada una con sus sistemas de salud”, puntualizó,
señalando además respecto de las obras sociales un problema de fragmentación,
pues hay más de 300, además del PAMI.
“Finalmente tenemos un problema que tiene que ver con la
protección financiera”, precisó, agregando que si bien existe en la Argentina
cobertura universal, “la realidad es que no podemos garantizar efectividad,
oportunidad del tratamiento y calidad. Es el objetivo que queremos abrazar en
esta cobertura”.
Ante la comisión que preside el radical jujeño Mario Fiad,
Rubinstein señaló que “cuando hablamos de ampliación de cobertura efectiva,
tenemos que ver cómo logramos alcanzar el 100% con cobertura efectiva, en
tiempo, forma y calidad”. Para ver cómo ampliar la cobertura prestacional,
“tenemos que definir qué vamos a ir incorporando a la cobertura, porque hoy la
innovación tecnológica es un desafío constante de los sistemas de salud”,
señaló, alertando sobre los “costos incrementales, que hacen que si nosotros no
nos ponemos a pensar en cuáles van a ser nuestras políticas de cobertura
sanitaria, van a ser absolutamente insustentables los sistemas de salud en muy
poco tiempo. Que es lo que está ocurriendo en todo el mundo”.
Al hablar de “cobertura aspiracional”, el ministro expresó
el deseo de “ofrecer todos los servicios apropiados a toda la población con
protección financiera, pero llegar a todos definiendo cuáles son las
poblaciones que más se pueden beneficiar”.
En ese tramo, el ministro Rubinstein señaló que “el 10% del
gasto, es gasto en salud. Hoy en la Argentina el 10% del gasto de nuestro PBI
se gasta en salud: uno de cada diez pesos”. Y el gasto en tecnologías, agregó,
explica más del 50% de ese gasto, que -aclaró- habría que aumentarlo, pero
previamente reclamó establecer “cómo vamos a fijar las políticas transparentes
explícitas y objetivas para sustentar las nuevas coberturas”.
El ministro de Salud sostuvo que “el proyecto de creación de
Agencia Nacional de Evaluación de Tecnología de Salud es algo que se viene en
todo el mundo. Comenzar a generar un marco de discusión donde todos los actores
del sistema de salud tengan una voz, pero donde se discutan de manera
transparente y con criterios explícitos las políticas de cobertura, que es lo
que el Estado está obligado a cubrir. En qué grupos poblacionales, bajo qué
circunstancias clínicas y en qué proporción. Y estas tienen que ser discusiones
y decisiones objetivas y transparentes, no discrecionales”.
“Ese es el sentido de la creación de una Agencia de
Evaluación de Tecnologías”, dijo, para lo cual se deben “definir marcos
normativos explícitos para la definición de políticas de cobertura. En todo el
mundo hoy esto está presente. No hay país desarrollado que no tenga hoy Agencia
de Evaluación en Tecnologías”.
El ministro contó que las mismas comenzaron a crearse en los
países europeos hace más de veinte años, y “hoy tenemos ejemplos exitosísimos
en toda Europa”, como así también en nuestra región están funcionando en
Brasil, Colombia, México, pronto en Chile y también Uruguay, “creando marcos
normativos explícitos para la definición de políticas de cobertura”. Comentó en
ese sentido que “no podemos seguir brindando tecnología al que llega primero;
la innovación tecnológica muchas veces produce un aumento de la brecha de
inequidad, si eso no se regula convenientemente”.
“Porque los que primero llegan son los que tienen más
recursos -admitió-. La única manera de que podamos avanzar en políticas de
equidad para ofrecer a cada uno lo que necesita, es definiendo un marco explícito
a través de la creación de una Agencia de Evaluación en Tecnologías, que
comience a enmarcar esas políticas de cobertura para el sistema público”.
“La AGNET lo que pretende es comenzar a trabajar básicamente
en ofrecer lo que la población necesita, lo que los pacientes necesitan en base
a la mejor evidencia. Pero también en base a las posibilidades que tenemos como
país para poder financiarlo”, señaló el ministro de Salud, que consideró que
“tenemos que sentarnos todos a la mesa y definir dentro de un marco
institucional transparente cómo vamos a fijar las políticas de cobertura para
que esto sea accesible, efectivo, equitativo y sustentable”.
Fuente: Parlamentario.com