"La incorporación de los profesionales venezolanos era
un tema que se venía hablando dadas las circunstancias que los motivó a tomar
la decisión de migrar", señaló el gobernador de Jujuy, Gerardo Morales.

"Se suman en un momento en el que estamos generando un
gran cambio en el sistema de salud, con un plan que tiene como columna
vertebral la descentralización; el llevar profesionales a cada rincón de la
provincia", señaló el gobernador de Jujuy, Gerardo Morales, al darle esta
tarde la bienvenida a los médicos en una rueda de prensa.
Agregó que la incorporación de los profesionales venezolanos
era un tema que se venía hablando "dadas las circunstancias que los motivó
a tomar la decisión de migrar".
Wilmer Bracho, uno de los primeros médicos de Venezuela en
arribar a Jujuy, detalló que les llevó alrededor de siete meses llegar a un
acuerdo, que derivó en la posibilidad de hacer ''convalidas'1, es decir,
"obtener habilitaciones directas por parte del ministerio de Educación de
la Nación para ejercer en el país".
"Muchos tenemos bastantes años de graduados y haber
estado ejerciendo profesiones que eran muy distintas a la de médico nos hace
valorar mucho esta posibilidad", aseguró Bracho, quien con 24 años de
graduado, venía de permanecer en Buenos Aires donde tránsito varios oficios que
lo ayudaron a sobrevivir, siendo el último en una farmacia.
Por su parte, el ministro de Salud de Jujuy, Gustavo Bohuid,
explicó que los médicos prestarán servicios de manera exclusiva dentro del
sistema de salud público.
Destacó que la estrategia abordada ubica a Jujuy como la
primera provincia del país que buscó impulsar la incorporación de médicos a
través de convalidas, "un sistema mucho más rápido que significa que no
rinden un nuevo examen en el país sino que con su solo título de médico tienen
la posibilidad de ejercer directamente en la provincia".
La Quiaca,
Cieneguillas, Cangrejillos, Tres Cruces, Tres Pozos, Rinconada, Casabindo, CUSÍ
CUSÍ, Coranzulí. Palca de Aparzo, Susques y Paso de Jama son algunos de los
poblados de las regiones de Quebrada y Puna a los que se llegará, mientras que
al suroeste de la provincia también se verán beneficiados Aguas Calientes,
Perico, Palpalá, Fraile Pintado. Yuto, Caimancito, Santa Clara y el Fuerte.
"Hay lugares sobre todo en la zona de Quebrada y Puna
donde era muy difícil conseguir profesionales, con concursos declarados
desiertos", explicó la subsecretaría de Atención Primaria y Prevención,
Verónica Serra.
Sobre los médicos venezolanos, Serra detalló a Télam que a
mitad de año llegaron los primeros tres profesionales y después se fue incorporando
el resto, faltando por llegar solo uno más, que prestará servicio en
Cieneguilla.
Respecto a los
poblados donde permanecerán, en principio por el lapso de dos años, Serra
agregó que ''la única posibilidad de acceder al servicio de salud que tenían
era a través de giras médicas una vez al mes y, a veces, cada tres meses".
Finalmente puso en valor que los médicos "no solo harán
base en los lugares asignados sino que atenderán a todos los pueblitos a la
redonda, donde, en su mayoría, hay agentes sanitarios que estaban trabajando
solos".
Fuente: Télam