Las cifras definitivas se desprenden del Estudio Nacional
sobre el Perfil de las Personas con Discapacidad, presentado en Casa Rosada por
la vicepresidenta Gabriela Michetti. Asimismo, uno de cada 10 argentinos cuenta
con algún tipo de dificultad.

Los datos son coincidentes con el informe preliminar
presentado en el mes de junio de este año por el instituto que conduce Jorge
Todesca, a pedido de la vicepresidenta. En el mismo se destaca actualmente que
1 de cada 10 argentinos de más de 6 años, que habitan viviendas particulares en
localidades de más de 5 mil habitantes, tiene algún tipo de discapacidad.
Asimismo, señala que el 10,8% de las mujeres convive con
algún tipo de dificultad mientras que en el caso de los hombres el porcentaje se
ubica en el 9,5%. “La principal causa de origen de la primera dificultad (con
un 44,8%) es la enfermedad; la segunda (con un 16,7%) corresponde a los
accidentes (de tránsito, domésticos, laborales y deportivos, entre otros)”,
remarca el informe.
Por otro lado, se desprende que el 46,6% de las personas de
más de 80 años tienen algún tipo de discapacidad. En tanto que entre 65 y 79
años el índice cae al 25,4%; de 40 a 64 años alcanza el 12,1%, entre 15 y 39
años se ubica en 4,8% y entre 6 y 14 años es del 5%.
En la presentación estuvo presente el mandatario Mauricio
Macri, quien resaltó la importancia de tener “un compromiso con la inclusión y
que la política de discapacidad este ligada a ello y que entendamos que cada
uno tiene algo para aportar en la vida, que puede ser protagonista desde su
lugar más allá de las limitaciones que pueda tener, siempre hay un rol o
espacio a ser ocupado”.
En ese sentido, el mandatario puso de ejemplo a la
vicepresidenta, a quien consideró “un ejemplo de superar la adversidad y
encontrar un rol”.
Hogares
El informe señala también que en 1 de cada 4 (25,3%) hogares
de todo el país hay al menos una persona con dificultades. La Patagonia se
ubica como la región de menor incidencia con el 22,1%, ubicándose Cuyo en el
podio con el 28,7%.
En ese sentido, en el 81,7% de los hogares vive una persona
con discapacidad y de tal cifra se desprende que el 96,9% de dichos domicilios
no se encuentran en condiciones de hacinamiento crítico y el 65,5% presenta
condiciones de calidad buenas.
Reformas
Otro aspecto relevante tiene que ver con las reformas que se
realizan al interior de los hogares producto de la necesidad de mejorar las
condiciones para una persona con dificultades. Sobre ello, se desprende que
26,5% consideró que era o es necesario hacer dichos arreglos.
De dicho porcentaje, 1 de cada 2 hogares (50,2%) que
apuntaron dicha necesidad, señaló haber podido concretar los cambios.
Tenencia de certificado de discapacidad y principales usos
En lo que refiere a los certificados y sus usos, el 33,4% de
las personas con dificultad tiene vigente el documento de discapacidad. De
ellas, un 55,3% lo utilizan para obtener el pase libre de transporte. “Este
porcentaje es aún mayor en el Gran Buenos Aires, donde un 64,7% lo usa con este
fin”, agrega el documento del Indec.
Trabajo
En cuanto al ingreso al mercado laboral, la tasa de
actividad de personas con dificultades se ubica en torno al 35,9% para el grupo
etario entre 14 y más. Mientras que el índice de inactividad alcanza el 64,1%.
En cuanto al empleo, las cifras detallan que 1 de cada 3
personas (32,2%) con dificultades mayores a 14 años pudo insertarse al ámbito
laboral, lo cual muestra que el 67,8% restante encuentra trabas para poder
ingresar al mercado del trabajo.
Salud
Un dato importante tiene que ver con la cobertura de salud.
En ese aspecto, el informe remarca que el 59,4% de la población con dificultad
de 6 años más posee cobertura por obra social o PAMI. Por otro lado, el 9,8%
tiene prepaga, el 9,5% posee planes estatales de salud (Incluir Salud, ex
PROFE) mientras que 2 de cada 10 (21,4%) no tienen obra social, prepaga, ni
plan estatal.
Educación
En tanto que el 93,3% de la población de 6 a 14 años y el
27,6% de la población de 15 a 39 años con dificultad asiste actualmente a
establecimientos de educación formal.
A su vez, el 72,3% de la población que asiste actualmente a
establecimientos educativos “lo hace en la modalidad solo común, el 21,7% lo
hace en modalidad solo especial y el 6,1% en ambas modalidades. En cuanto a la
condición de alfabetismo, el 90,6% de la población con dificultad de 10 años y
más sabe leer y escribir”, detalla el informe.
En la presentación realizada en el Salón de los Pueblos
Originarios, Michetti hizo hincapié en que “hacía muchos años que en Argentina
no había información de este tipo en Argentina. Contar con ella es fundamental
para llevar adelante políticas de Estado específicas, según cada necesidad”.
A su turno, Todesca destacó “el constante apoyo y los
recursos para esta etapa de reconstrucción de las estadísticas oficiales, que
ha tenido lugar con un respeto irrestricto a la independencia de la tarea
profesional del Instituto. Esto ha permitido generar un ambiente de trabajo
entusiasta, una participación activa con la comunidad estadística internacional
y la recuperación de la confianza de los ciudadanos en el servicio oficial de
estadísticas”.
Santiago Ibárzabal, director Ejecutivo de la Agencia
Nacional de Discapacidad resaltó que con el informe “estamos cumpliendo con uno
de los puntos más importantes del Plan Nacional de Discapacidad y ampliando la
cantidad y calidad de la información para poder, entre otras cosas, conocer qué
porcentaje de esta población tiene certificada su discapacidad, a través del
CUD, que permite a la persona con discapacidad tener ampliar sus derechos por ejemplo
a través de la cobertura de salud que requiera en relación a su discapacidad y
acceso al transporte público en forma gratuita, entre otros”.
Fuente: Ámbito