jueves, 29 de marzo de 2018

Se actualizan recomendaciones de vacunación para fiebre amarilla por el Ministerio de Salud

A partir de ahora se incluye la recomendación de inmunización para los viajeros que vayan a los estados brasileños de Paraná, Santa Catarina y Río Grande do Sul. A los mayores de 60 que soliciten la vacunación se les requerirá orden médica.

Resultado de imagen para fiebre amarillaAnte la evolución del brote de fiebre amarilla en Brasil, el Ministerio de Salud de la Nación, solicita que las personas que viajen a los estados brasileños de Paraná, Santa Catarina y Río Grande do Sul se inmunicen contra la fiebre amarilla. Así, los tres estados del sur de Brasil se suman a los cinco estados para los cuales ya se recomendaba la vacunación.

Las autoridades nacionales además sugieren que dada la situación epidemiológica actual, se evite el destino de Ilha Grande. Para quienes presenten alguna contraindicación de recibir la vacuna, se recomienda evitar el viaje a los estados con circulación viral activa.

En el caso de las personas mayores de 60 años que viajen a una zona de riesgo y soliciten la vacunación se requiere la presentación de orden médica.

Actualización de los destinos de Brasil para los que se recomienda la vacunación:

• Se incorpora como recomendación la vacunación en los estados de Paraná, Santa Catarina y Río Grande do Sul.

• Estado de Río de Janeiro: Se recomienda la vacunación en todo el estado, incluida la ciudad de Río de Janeiro y especialmente Ilha Grande en el municipio de Angra dos Reis.

• Estado de Minas Gerais: Se recomienda la vacunación en todo el estado.

• Estado de San Pablo: Se recomienda la vacunación en todo el estado, incluida la ciudad de San Pablo.

• Estado de Espíritu Santo: Se recomienda la vacunación en todo el estado, incluída la ciudad de Vitória.

• Estado de Bahía: La extensión de las áreas de riesgo para la transmisión de fiebre amarilla incluye los siguientes municipios: Alcobasa, Belmonte, Canavieiras, Caravelas, Ilheus, Itacare, Mucuri, Nova Visosa, Porto Seguro, Prado, Santa Cruz Cabralia, Una Urusuca, Almadina, Una época, Arataca, Barra do Chosa, Barro Preto, Belo Campo, Buerarema, Caatiba, Camacan, Candido Ventas, Coaraci, CondeUba, Cordeiros, Encruzilhada, Eunápolis, Firmino Alves, Floresta Azul, Guaratinga, Ibicarai, Ibicui, Ibirapua, Itabela, Itabuna, Itagimirim, Itaju do Colonia, Itajuipe, Itamaraju, Itambe, Itanhem, Itape, Itapebi, Itapetinga, Itapitanga, Itarantim, Itororo, Jucurusu, Jussari, Lajedao, Macarani, Maiquinique, Mascote, Medeiros Neto, Nova Canaa, Pau Brasil, Piripa, Planalto, Posoes, Potiragua, Ribeirão do Largo, Santa Cruz da Vitoria, Santa Luzia, São José da Vitoria, Teixeira de Freitas, Tremedal, Vereda, Vitoria da Conquista, Agua Fria, Acajutiba, Aiquara, Alagoinhas, Amelia Rodrigues, Amargosa, Anguera, Antonio Cardoso, Apora, Apuarema, Aracas, Aracatu, Aramari, Aratuipe, Aurelino Leal, Barra da Estiva, Barra do Rocha, Barrocas, Biritinga, Buceo de la Paz, Buceo de la Sierra, BomJesus da Serra, Cuevas, Cabezas do Paraguacu, Cachoeira, Caetanos, Cairu, Camacari, Camamu, Candeal, Candeias, Caraibas, Conde, Concedas de Sincora, Coracade María, Cra- volandia, Cruz das Almas, DarioMeira, Dias de Ávila, Dom Macedo Costa, Elisio Medrado, Entre Ríos, Esplanada, Feira de Santana, Gandú, Gongogi, GovernadorMangabeira, Guajeru, Ibirapitanga, Ibirataia, Igrapiuna, Iguai, Inhambupe, Ipecaeta, Ipiau, Ipira, Irajuba, Iramaia, Irara, Itaberaba, Itagi, Itagiba, Itamari, Itanagra, Itaparica, Itaquara, Itatim, Itirucu, Itubera, Jacaraci, Jaguaquara, Jaguaripe, Jandaira, Jequie, Jiquirica, Jitauna, Lafaiete Coutinho, Lajedo do Tabocal, Lamarao, Lauro de Freitas, Licinio de Almeida, Madre de Deus, Maetinga, ManoelVitorino, Marta, Maracas, Maragogipe, Marcionilio Souza, Mata de Sao Joao, Milagres, Mirante, Mortugaba, Muniz Ferreira, Mutuipe, Nazare, Nilo Pecanha, Nueva Ibia, Nova Itarana, Ouricangas, Pedrao, Pindai, Piraí do Norte, Planaltino, Pojuca, Presidente Janio Quadros, Presidente Tancredo Neves, Rafael Jambeiro, Riachão do Jacuípe, Río Real, Sao Félix, Sao Felipe Sao Francisco do Conde, São Gonçalo dos Campos, São Miguel das Matas, San Sebastián do Passe, Salinas da Margarida, Salvador, Santa Bárbara, Santa Inés, Santa Teresinha, Santanópolis, Santo Amaro, Santo Antonio de Jesús, Santo Estevão, Sapeacu , Saubara, Sebastián Laranjeiras, Serra Preta, Serrinha, SimoesFilho, Tanhacu, Tanquinho, Taperoa, Teodoro Sampaio, Teofilandia, Teolandia, Terra Nova, Ubaira, Ubaitaba, Ubata, Urandi, Valença, Varzedo, Vera Cruz y Wenceslau Guimaraes.

• Al día de la fecha no se ha notificado circulación viral activa en el noreste brasileño.

Consideraciones sobre la vacuna

La vacuna se aplica una sola vez en la vida y se sugiere una consulta previa al médico. La misma debe aplicarse al menos 10 días antes de la fecha de viaje.

Está contraindicada para los menores de 6 meses; embarazadas; personas con antecedentes de alergia a cualquiera de los componentes de la vacuna como huevo, proteínas de pollo o gelatina; para quienes tengan alteraciones del sistema inmune, incluyendo la infección por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH); personas con enfermedad del timo, miastenia gravis, síndrome de Digeorge, tumores malignos, trasplantes de órganos y patologías que requieran tratamientos con inmunosupresores y/o inmunomoduladores.

La vacuna se aplica en forma gratuita, en la Ciudad de Buenos Aires de lunes a viernes de 9 a 15 en Sanidad de Fronteras, en Pedro de Mendoza y Blanes y 20 de septiembre del barrio de La Boca, bajo la autopista. Para conocer las distintas delegaciones sanitarias en las que se aplica consultar las Delegaciones Sanitarias.

Para recibir la vacuna contra la fiebre amarilla se solicita concurrir con documento nacional de identidad o pasaporte, sin excepción.

Para más información sobre recomendaciones para prevenir la fiebre amarilla: Salud del viajero

Fuente: Ministerio de Salud de la Nación

martes, 27 de marzo de 2018

Se cerró el acuerdo con los laboratorios nacionales por los medicamentos del PAMI

Aceptaron un descuento del 5% sobre los valores de febrero. Y durante este año subirán menos que la inflación.

El gobierno busca bajar los precios de los medicamentos.El PAMI confirmó el lunes a la noche que hubo un entendimiento con la cámara de laboratorios nacionales (Cilfa). Aceptaron una rebaja del 5% con respecto a los valores de fines de febrero, limitarán los futuros incrementos a un 70% de la inflación durante el próximo año y establecieron "topes" en los importes a determinados remedios. Este último aspecto fue el más resistido por las firmas farmacéuticas. La medida entrará en vigencia el próximo 1° de abril.

Los laboratorios extranjeros (nucleados en Caeme) rescataban que el PAMI creaba un fondo de compensación de $ 800 millones, tal como adelantó Clarín en su edición del sábado. Pero también hay otro aspecto del convenio que la industria sigue con atención: la posibilidad de que los precios de venta al público para PAMI sean diferentes al que se apliquen para otras obras sociales.

Esa cláusula quedó en el convenio de PAMI con Caeme y Cilfa. "Será decisión de cada laboratorio si el precio de venta al público PAMI es igual o distinto del precio de venta al público aplicable al resto del mercado", establece el acuerdo rubricado entre la obra social de los jubilados y los laboratorios.

"Eso es un alivio. Que quede claro que la rebaja del 5% y los precios especiales son para PAMI. Porque si mañana me viene otra obra social y me pide las mismas condiciones, no se las voy a dar. Es un esfuerzo para el cliente más grande que tengo", graficó un ejecutivo de una empresa nacional que le había puesto luz verde al acuerdo. "Puede haber algún detalle a ajustar, pero el trazo grueso ya está definido", agregó. "Cada laboratorio deberá informar a PAMI, por mecanismos que serán detallados, cuál es precio de venta al público PAMI aplicable a la dispensa y liquidación en cada momento", reza el convenio.

"Los grandes laboratorios locales tienen operaciones afuera. Tienen que cuidar su negocio argentino, pero están más diversificados. La mayor oposición al acuerdo dentro de Cilfa viene de empresas medianas o chicas, cuya facturación sí es más dependiente del mercado argentino", detalla otro empresario que está dentro de los grandes.

El nivel de espalda financiera parece proporcional a la adherencia al acuerdo con el PAMI. Los laboratorios de mayor porte decían estar dispuestos a hacer un sacrificio, pero reconocían que había empresas más chicas que tendrían más dificultades. "Si Cilfa se resistía a firmar por la posición de esos más chicos, los hubiera entendido", justificaba a sus pares.

Los laboratorios nacionales también estaban trabajando algunos detalles diferentes al convenio del PAMI con los extranjeros. Por ejemplo, en los remedios “especiales”. El descuento en relación a los valores actuales que tendrían los argentinos sería menor que el pactado por filiales de multinacionales.

Entre los laboratorios nacionales trasuntaba cierto enojo con el oficialismo. Creían que son uno de los sectores que le exhibieron gestos de apoyo al presidente Mauricio Macri antes que otras industrias. Y que el mandatario, en cambio, les mandaba a sus funcionarios a cuestionarlos. Aunque Gustavo Lopetegui llevó la negociación en nombre de Jefatura de Gabinete, en la industria lo miraban con recelo a Mario Quintana, por su participación en Farmacity.

"Si quieren importar todo y fundir a las 12.000 farmacias, eso no lo vamos a avalar", destaca el empresario nacional. Entre las coincidencias que se alcanzaron está el rol de Farmalink, la empresa de los laboratorios que se encarga de la distribución de medicamentos y liquidaciones de PAMI. "Ya está aclarado que PAMI podrá ver todo lo que quiera de esa operatoria", destacan en el sector.

Los enojos entre los laboratorios y el Gobierno siguen, aunque el acuerdo es más por conveniencia que por concordancia.

Fuente: Clarín

lunes, 26 de marzo de 2018

Aborto. Cuatro especialistas ante la gran pregunta: cuándo empiezan la vida y la persona humanas

En un clima distendido pero no exento de pasión, Alberto Kornblihtt, Mariana Romero, Graciela Moya y Ernesto Beruti dialogaron desde distintas perspectivas sobre un tema que divide a la opinión pública y empieza a ser discutido en el Congreso.

En un clima distendido pero no exento de pasión, Alberto Kornblihtt, Mariana Romero, Graciela Moya y Ernesto Beruti dialogaron desde distintas perspectivas sobre un tema que divide a la opinión pública y empieza a ser discutido en el Congreso

¿Cuándo comienza la vida? ¿A partir de cuándo esa vida que comienza debe ser considerada una persona? ¿Y qué pesan más: los derechos de esa vida o los de la mujer que la alberga en su vientre? Tres preguntas que resultan esenciales para fijar una posición en favor o en contra de la despenalización del aborto.

A lo largo de las próximas semanas, más de 700 especialistas intentarán responderlas ante un plenario de comisiones de la Cámara de Diputados, que baraja ocho proyectos de ley sobre este tema, de cara a un posterior tratamiento en el recinto, en junio próximo.

La cuestión no es sencilla, ya que las posiciones en juego son antagónicas. Pero, dejando a un lado las convicciones personales, filosóficas o religiosas, ¿qué tiene para aportar al debate la evidencia concreta que puede recogerse en un laboratorio o en el pasillo de un hospital? 

Con estas inquietudes, la nacion invitó a dialogar a Alberto Kornblihtt, investigador del Conicet y director del Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias; Graciela Moya, médica, especialista en genética médica; Ernesto Beruti, obstetra y jefe de Obstetricia del Hospital Austral, y Mariana Romero, médica, investigadora titular del Área Salud, Economía y Sociedad del Centro de Estudios de Estado y Sociedad (Cedes) y cocoordinadora del Observatorio de Salud Sexual y Reproductiva.

Los cuatro especialistas dialogaron durante casi dos horas, reflejando un detalle para nada menor, que también perciben quienes siguen el debate público de las últimas semanas: las coincidencias y las disidencias siempre son más constructivas cuando pueden darse en un marco de seriedad y respeto mutuo.

LN: ¿Cuándo empieza la vida para cada uno de ustedes? 

Ernesto Beruti: El conocimiento científico actual permite afirmar con certeza que la vida humana comienza en el instante de la fertilización del óvulo por el espermatozoide. Al formarse el huevo o cigoto, que es la primera célula, ya está presente la información genética, distinta de la del padre y la madre. Yo estuve 18 años en un hospital público, en la Maternidad Sardá, y como médico obstetra he tenido la posibilidad de ver y atender a un montón de mujeres que han perdido espontáneamente su embarazo. Cuando llegaban con hemorragia a la guardia, con algún dolor y veíamos que, al revisarlas, perdían el embrión, ese embrión tenía todas las características de un ser humano.

Mariana Romero: El inicio de la vida humana no es un campo que esté absolutamente consensuado. ¿Por qué, entonces, estoy a favor de la despenalización del aborto? Porque pienso en lo que muchas mujeres atraviesan en estas situaciones y entiendo que, además, la ley hace una ponderación gradual del valor de la vida humana. Por eso la pena por un aborto ilegal es distinta de la de un asesinato.

Graciela Moya: No podemos escapar de nuestra biología. La vida humana empieza en el mismo momento de la fecundación. Ahí comienza una cascada de eventos biológicos, bioquímicos y moleculares que, a no ser que se frenen por una cuestión externa o por un proceso patológico propio del embrión, continúan en un proceso que mantiene la misma dinámica hasta la muerte natural. El otro punto es definir desde cuándo uno le va a dar un significado moral y desde cuándo lo va a respetar. Prestarse a una definición de persona según lo legal me parece erróneo. Eso cambia con el tiempo y con las culturas. La cuestión es filosófica: por qué elegimos proteger a algunas personas y no a otras. Si lo hacemos desde lo funcional, el día en que nosotros perdamos nuestras funciones mentales superiores, ¿vamos a dejar de ser personas?

Alberto Kornblihtt: Como no nos vamos a poner de acuerdo con el estatus del embrión, diré que la vida es la definición biológica de lo que es una célula viva. Una célula viva es una célula que cumple con dos funciones: metabolismo y replicación. Son las dos funciones esenciales de la vida. Los espermatozoides que un varón eyacula en la pileta están vivos. Los óvulos que caen cada vez que hay una menstruación están vivos. Si te amputan un brazo, sus células estarán vivas durante un tiempo. Voy a ser un poco duro: un embrión en el vientre de una madre se parece más a un órgano de la madre que a un ser independiente. El hecho de que la ley penalice el aborto con tres a cinco años de prisión como máximo delata que lo que está creciendo en el vientre de la madre no es lo mismo que una persona que es asesinada. No puedo decirte en dónde comienza la vida humana porque, para mí, el concepto de vida humana es una convención. Una convención de los médicos, de los juristas.

MR: Bueno, es una convención social también. Porque las leyes son convenciones. Son acuerdos que la sociedad hace para no ir a la guerra. Para no matarnos entre todos.

AK: Podemos diferir sobre el estatus del embrión. Lo que para mí está claro es que, así sea un humano en potencia o en crecimiento, un embrión no es lo mismo que un bebé.

EB: No estoy de acuerdo, porque la única variable es el tiempo.

AK: No. Es la dependencia de la madre.

EB: Dale tiempo a este embrión de ocho semanas, no le hagas nada, dejalo, y vas a ver cómo en el ciento por ciento de los casos, salvo que haya una patología, llegará a ser un bebé.

MR: Pensemos en esto que dijo el doctor: "Dejalo. Es una cuestión de tiempo". No es dejarlo. Es dejarlo adentro de una mujer que, durante nueve meses, va a actuar como una incubadora. Las mujeres no somos eso. No somos un recipiente para llevar adelante un embarazo. Nada de eso nos es inocuo.

EB: Pero es un ser vivo.

MR: Y las mujeres también.

EB: Obvio. Por eso mismo cuidemos a las dos. ¿Por qué priorizar a uno sobre otro?

AK: Entonces, ¿por qué no se castiga el aborto con penas más graves si ese ser vivo está indefenso?

EB: En el Código Penal el aborto está contemplado entre los delitos contra la vida.

GM: Es un consenso que se tomó en un momento.

AK: Según ese consenso, el embrión no es lo mismo que un ser humano.

GM: Nosotros teníamos una ley, por consenso, según la cual la esclavitud era buena. A lo que voy es que quizás en doscientos años se diga: "Mirá a estos que mataban a los fetos y a los embriones, qué desastre".

AK: Bueno, también hay sociedades en las que matan a las niñas recién nacidas porque quieren el varón. Por eso, pensando en la cantidad de mujeres que, por hacerse abortos en lugares inadecuados, tienen infecciones; en la cantidad de adolescentes que, por no abortar, tienen que llevar un embarazo a término y criar a un bebé cuando todavía son niñas o darlo en adopción en condiciones ilegales; en la cantidad de genetistas que hacen diagnóstico prenatal, detectan que el embrión va a nacer con una enfermedad no curable y se lavan las manos al no recomendar la interrupción del embarazo; en la cantidad de situaciones en las que se sabe que ese embrión va a nacer mal aún sin un diagnóstico genético, pedimos a aquellos que tienen convicciones filosóficas o religiosas respecto de lo que llaman comienzo de la vida humana que respeten a los que tenemos otras concepciones. Porque no hay un absoluto.

EB: ¿Sabés que pasa, Alberto? Lo que me pasó a mí toda la vida es que después de ver esto [muestra la foto de un embrión humano] no me puedo convencer de lo contrario. Yo ni siquiera tenía una idea formada sobre el aborto, pero cuando empecé la residencia.

AK: Eso es subjetivo. Ahí yo veo caracteres antropomórficos, pero no puedo imaginar que eso es una persona.

EB: Pero, mirá los dedos de la mano, los de los pies. Los ojos, la cabeza. Esto para mi confirma que es una persona, y no un embrión de pollo.

AK: No. Es un embrión de humano.

EB: Claro, pero esto para mí es fuerte. Es lo que viví toda mi vida.

AK: Pero ¿no te resultaría fuerte pensar que esos embriones humanos e incluso los fetos hasta el día del nacimiento no están comiendo por la boca y no están respirando por sus pulmones? Dependen totalmente de la placenta; hasta sus posibles infecciones son prevenidas por anticuerpos de la madre y, en el momento del parto, se produce un cambio brusco, casi dramático, del cual, por suerte, no tenemos memoria. El shock que debe significar para ese feto que nació y se convierte en bebé pasar a ventilar, porque la palabra correcta no es respirar sino ventilar, y pasar a alimentarse por su sistema digestivo. Es un cambio tan fundamental, tan brusco, que marca un antes y un después. Entonces, para mí no es lo mismo un bebé que este embrión.

LN: ¿Qué debería ofrecer el Estado para que disminuya la cantidad de embarazos no deseados?

EB: En la Argentina tenemos un montón de embarazos adolescentes porque falla una educación sexual integral, falla la prevención; tenemos muchas mujeres embarazadas en situación de extrema pobreza porque no hemos trabajado lo suficiente para darles a estas mujeres una atención de calidad tanto en materia educativa como sanitaria.

AK: ¿Cual sería la prevención? ¿Anticonceptivos?

EB: Sí, obvio que sí.

AK: ¿Ustedes están de acuerdo con el uso del preservativo?

GM: Con el uso del preservativo y con la planificación familiar.

EB: La religión católica todavía no permite la anticoncepción artificial, pero no se puede imponer a toda la sociedad la postura de la Iglesia.

AK: Sin embargo, la Iglesia tiene la misma posición respecto de la interrupción precoz del embarazo. ¿Ahí debe ser oída?

GM: La Iglesia también está en contra de la pena de muerte, tiene el Observatorio de la Deuda Social, está en contra de la pobreza, tiene una posición sobre muchos temas.

EB: Creo que hay alternativas para salvar las dos vidas. ¿Por qué tenemos que pensar que la única es el aborto? La solución exprés del aborto, rápida y efectiva, no es solución.

MR: El aborto ocurre igual. Y viene ocurriendo. Este país fue de los últimos países de América Latina en tener una ley de salud sexual y procreación responsable que nos permite poder ir a un hospital público, pedir un anticonceptivo y obtenerlo sin costo. Tenemos una ley de educación sexual integral, aunque se implementa con dificultades. Ahora, junto con eso, queremos ofrecer aborto legal y seguro. Es ofrecerle la posibilidad a una mujer que tomó la decisión de hacerlo de forma segura. Si tengo una ley que me ampara y dice que tengo derecho porque es un riesgo para la salud, y la salud es biopsicosocial, ¿por qué pedirle a una mujer que continúe un embarazo si no lo quiere?

AK: Mientras te escuchaba, yo pensaba: pero entonces es peor aún, porque parece ser que por estas concepciones de cuándo comienza la vida humana la mujer se convierte en una esclava de ese embrión.

MR: Exacto.

BK: Es una esclava del embrión y no tiene libertad para decidir sobre su propio cuerpo ante la pena social, cultural, religiosa. Además, le pesa la idea de que estaría cometiendo un asesinato. Eso es terrible. Muchos médicos tratan mal a estas mujeres, sobre todo si son de clases bajas y tienen piel oscura, como si fueran unas sucias por haber quedado embarazadas. Entonces, tienen que soportar ese embarazo, esa carga, por el pecado que cometieron. Y estamos en el siglo XXI...

GM: Por más que yo no aborte, también me pueden tratar mal por ser morocha, o por ser extranjera, o por hablar raro, o por tener una discapacidad, o por tener cualquier otro problema que no le parezca agradable al otro. Entonces, cuando hay un feto con una enfermedad, por ejemplo un síndrome de Down, hay mucha gente que no lo quiere tener. Hay países como Francia, donde el 95% de los fetos con síndrome de Down se abortan.

AK: Pero el Estado no obliga a abortar.

GM: Así es, ofrece la posibilidad, pero la cuestión es que no mira a las personas con dificultad como personas que necesitan más cuidado y más protección que otras. Entonces, si el médico maltrata a la morocha o a la mujer que es pobre, estaríamos teniendo esa misma postura cuando decimos que el feto con síndrome de Down no merece vivir.

MR: Los 500.000 abortos que estimamos una década atrás no son de mujeres que tienen un feto o un embrión con un problema genético. Son mujeres que atravesaron problemas en su vida. Son mujeres que dijeron: "No puedo. No puedo tenerlo y no quiero".

GM: No tienen la contención necesaria. La primer causa en las mujeres que buscan un aborto procurado es la coerción. La presión de los padres, de la pareja, el hecho de estar solas. Son todas cuestiones sociales.

AK: Sería bueno que se entienda que cuando hay un diagnóstico prenatal que dice que el bebé va a nacer con alguna discapacidad quizás no mortal nunca es el Estado o los médicos los que aconsejan compulsivamente el aborto.

EB: Bueno, pero ustedes saben que la ley que ahora se propone habla en su artículo primero de que la mujer tiene el derecho de optar libremente por el embarazo hasta las catorce semanas. Después dice que, pasado este plazo, la mujer tendrá derecho a la interrupción legal de su embarazo en tres situaciones: malformaciones fetales graves, en caso de violación y en caso de peligro para la salud o la vida de la madre, y este peligro para la salud puede ser físico, psíquico y social. Entonces, pregunto: ¿qué pasa con una mujer que está embarazada de treinta semanas, que se pelea con el marido y el marido se va con otra, desaparece, y de pronto ella dice: "Ah, me dejó mi marido, a este chico no lo voy a tener"?

MR: Este país está lleno de hogares monoparentales. Según el último censo, más del 30% de los hogares lo son, y muchos están sostenidos por una mujer que tiene hijos a cargo. Por favor, no pensemos que las mujeres tomamos tan livianamente esas decisiones.

EB: Como quieras, pero estaría en su derecho a hacerlo, porque la ley la ampararía.

MR: Hoy no es así. Hemos judicializado situaciones de adolescentes violadas con denuncia judicial hecha, donde no acceden a la interrupción legal del embarazo.

LN: Precisamente, iba a preguntarles si hoy se aplica el protocolo que autoriza el aborto en determinados casos.

MR: Se aplica relativamente. Diría que se aplica más de lo que se aplicaba antes, que no teníamos protocolo. Hoy vamos por el tercer protocolo nacional, y existen provinciales.

AK: Ahora, ¿es cierto que una mujer violada puede abortar legalmente?

MR: Absolutamente.

AK: Entonces yo les pregunto a ustedes [por Moya y Beruti], ¿qué tiene de particular esa vida humana por el hecho de provenir de una violación? No me refiero al pudor o al daño causado por la violación sobre la madre. Me refiero a la criatura en potencia.

GM: Hay dos víctimas en ese caso.

EB: ¿Qué culpa tiene ese bebe?

AK: Bueno, por eso. ¿Hay que matarlo, según ustedes?

GM: No, no estoy de acuerdo.

EB: Tampoco yo. Para nada.

AK: Es decir, que no solo no habría que votar la ley propuesta, sino además cambiar la que existe.

GM: Primero, habría que hacer lo posible para que esa mujer no sea violada.

EB: Yo te pregunto, ¿qué culpa tiene ese ser que se está gestando?

GM: Es que hay dos víctimas, insisto. En estos casos, además, no se guarda el ADN del feto y se sigue favoreciendo la violencia contra la mujer, porque tampoco se denuncia y se busca al violador, cuando sabemos que el 70% de las violaciones ocurren en el ámbito familiar. Entonces, a esa mujer uno le hace el aborto y la devuelve al mismo grupo. Y esta ley permite el aborto en niñas de 13 a 16 años sin necesidad de que vayan los padres. Puede ir cualquier allegado, un adulto responsable. El adulto responsable puede ser el mismo adulto que la está violando. De algún modo, la ley también habilita al violador a que la siga violando y la siga maltratando.

LN: Suponiendo que ese embarazo llegara a término, en muchos casos estaríamos ante madres que crían a hijos que no quisieron y ante hijos no queridos por sus madres. ¿Qué proponen en esos casos?

GM: Hay experiencias de mujeres violadas que siguen su embarazo y dan al niño en adopción. Hay toda una contención que genera resiliencia. Y de alguna manera, porque se les brinda también un tratamiento psicológico, eso las ayuda a hacer el duelo de la violación. Nosotros hablamos de aborto como si no tuviera ningún efecto emocional en la mujer. Pero en verdad genera un estrés postraumático, y eso tampoco está contemplado en la ley.

MR: Si la mujer pide acompañamieno psicológico de la trabajadora social o consejos sobre adopción, esas opciones están.

GM: Entonces ¿por qué la necesidad de otra ley si las opciones están?

MR: Porque hoy hay mujeres que, a pesar de que la ley no les permite interrumpir el embarazo de forma legal, lo hacen, poniendo en riesgo su salud, su vida.

EB: En mi caso, cuando alguien me convenza de que no es una vida humana, yo no tengo ningún problema en hacer abortos.

MR: Es que no te tenemos que convencer. Lo que queremos es que la ley abrigue, cubra y proteja a todos. Las decisiones van a ser siempre de índole personal. Quiero que las mujeres y la familias, o quienes las acompañan, puedan optar sin coerción. No la coerción para abortar, pero tampoco la coerción para seguir un embarazo.

EB: [a Romero] ¿Y qué pensás de la adopción?

MR: Es una alternativa válida. Hoy, desafortunadamente, muy compleja en la Argentina. Pero no creo que sea la única. Por eso quiero que la sociedad nos dé opciones. Somos individuos responsables. Confiemos un poco más en las decisiones que tomamos.

BK: Quedarnos en la discusión de si un embrión es vida humana o no es cosa del pasado. Miremos hacia el futuro. Y la Argentina, afortunadamente, está preparada. Lo mejor que podemos hacer los que entendemos un poco de biología y medicina es no generar tabúes, para que se conozcan todas las posiciones.

A favor o en contra, la experiencia reafirmó las propias certidumbres

A lo largo del diálogo fue quedando en evidencia la firme convicción con la que cada uno de los especialistas sostiene sus argumentos. Por eso, hacia el final de la charla llegó el turno de preguntas de índole más personal, a fin de conocer cómo cada cual había ido construyendo esas certezas.

LN: Cada uno de ustedes tiene una larga trayectoria profesional. ¿Siempre sostuvieron la posición que hoy tienen sobre el aborto o fue variando? ¿Les generó algún tipo de problemas?

Alberto Kornblihtt: En mi caso no varió. Cuando yo era chico y veía a una mujer embarazada, por mi ética familiar, por un montón de razones, me daba cuenta de que lo que estaba dentro de ese vientre no era todavía un bebé, sino que era un embrión en gestación, un feto. Y por lo tanto yo, de chico, y quizás me puedan ver horrorosamente por esto, ya pensaba que no era tan terrible interrumpir el embarazo si lo comparaba con matar a una persona. Después, cuando estudié Biología, el conocimiento reafirmó una percepción que, no voy a desconocer, tiene que ver con mi educación, con el ateísmo, con una valoración de la vida. Estoy en contra de la pena de muerte, estoy en contra de las guerras, no quiero matar a nadie, pero estoy convencido de que la interrupción del embarazo no es un crimen. Sostener esto no me generó ningún problema porque creo que los que me conocen saben lo que pienso, saben que soy una persona que tiene un compromiso con los derechos humanos, que no reniego de mi pasado de izquierda, que no me reciclé. En fin, la gente sabe.

Graciela Moya: A medida que fui aumentando mi conocimiento científico y mi experiencia de vida como profesional y como persona, se me acrecentó mas la visión de la protección de la vida humana. No me parece que nosotros, como seres racionales, podamos decidir quién vive y quién no. Y sin duda es muchísimo lo que uno puede hacer para ayudar a las personas y mejorar sus circunstancias para que no tengan que llegar al drama del aborto: que una mujer pueda elegir quedar embarazada o no, darle las herramientas para que pueda elegirlo, pueda elegir criarlo o no criarlo y darle siempre la alternativa de la adopción. De hecho, yo tengo amigas íntimas que fueron dadas en adopción, tengo primos que fueron dados en adopción, que tienen hijos y quizá ninguno de ellos existiría si hubiese habido ley de aborto. En esta postura tuve una recepción enorme de gente que piensa igual o distinto que yo.

Mariana Romero: Quizá yo tengo una trayectoria similar, pero con una postura distinta. En el tiempo que hice práctica clínica me encontré desafortunadamente con varias mujeres que se murieron después a causa de un aborto inseguro. Y eso reforzó todavía más mi decisión personal y profesional de que yo iba a trabajar en esto. Con el tiempo pude ir acompañándome con otros profesionales y fuimos construyendo un corpus de evidencia que nos permitió seguir sosteniendo esto. Hoy celebro esta discusión que tuvimos porque es mucho más seria y mucho más respetuosa de lo que solía ser. Yo puedo pensar en episodios en donde me sentí mal. A veces había poca gente dispuesta a escuchar, entonces inmediatamente la reacción era de condena. Estar en un auditorio donde alguien se levanta y me grita "asesina"... La verdad es que eso es no conocerme nada. Por suerte me pasó pocas veces, pero me pasó. También este camino me gratificó muchísimo. Por eso el balance es positivo. Aun con todas esas situaciones que ocurrieron, inclusive con colegas, nada se compara con la situación actual, en donde por fin nos abrimos a un debate.

Ernesto Beruti: Yo siempre estuve en contra del aborto. Y después de todos los articulos que he leído, de las charlas que he tenido con personas de pensamientos distintos en los últimos días, estoy más en contra que antes. Ahora están en boga en Internet los artículos que revelan nombres de famosos que corrieron riesgo de ser abortados, empezando por el papa Juan Pablo II, por Steve Jobs, Cristiano Ronaldo, Andrea Bocelli o Celine Dion. ¿Qué sabemos lo que puede ser ese hijo? Después te dicen: "¿Para qué vamos a hacer nacer a estos chicos que van a ser siempre pobres y están condenados al fracaso?". Pero ¿qué sabemos? Yo creo que la mujer tiene la libertad de ejercer o no la maternidad, pero es allí cuando la adopción es una alternativa que hay que rescatar como acto de entrega, de amor. ¿Si tuve conflictos por esta posición? Bueno, aparecí hace dos semanas en Intratables y me dieron con un caño [risas], pero no importa. No quiero imponer mis ideas a nadie.

Fuente: La Nación

jueves, 22 de marzo de 2018

Santa Fe: prohibición de cobro de "plus", adicionales o complementos monetarios por servicios del arte de curar y ramas anexas

Ley 13.731 - Provincia de Santa Fe

Boletín Oficial, 16 de Febrero de 2018

LA LEGISLATURA DE LA PROVINCIA DE SANTA FE SANCIONA CON FUERZA DE LEY:

Resultado de imagen para ley de saludARTÍCULO 1 - Prohibición del cobro de "plus". Prohíbese, en todo el territorio de la Provincia de Santa Fe, el cobro de "plus", adicionales o complementos monetarios por los servicios que los profesionales del arte de curar y ramas anexas, brinden a afiliados que estén amparados bajo la cobertura de entidades regidas por las leyes nacionales 23660 (de Obras Sociales), 23661 (Sistema Nacional del Seguro de Salud) y de la Ley 8288 (Instituto Autárquico Provincial de Obra Social - IAPOS), siempre que los mismos no formaren parte de los aranceles fijados en convenios suscriptos entre la entidad y los profesionales citados y/o las organizaciones gremiales que los agrupen, como retribución de la prestación.

La presente prohibición comprende a todas las prestaciones clínicas, sanatoriales, de diagnóstico, y cualquier otra que se encuentre cubierta por las mencionadas leyes o convenios y/o que se vayan a crear en el futuro.

ARTICULO 2 - Autoridad de Aplicación. La autoridad de aplicación de la presente ley será la Defensoría del Pueblo de la Provincia de Santa Fe. En dicho caso, cuando el sujeto damnificado sea afiliado a una entidad regida por las leyes nacionales mencionadas en el artículo anterior, las denuncias que los mismos efectúen por infracciones a la presente deberán ser cursadas a la Superintendencia de Servicios de Salud, dependiente del Ministerio de Salud de la Nación, conforme la reglamentación de la presente.

ARTÍCULO 3 - Investigación de los actos prohibidos. A efectos de erradicar los actos prohibidos por la presente y con la finalidad de detectar, comprobar y sancionar la comisión de los mismos, la Defensoría del Pueblo deberá actuar de oficio y/o a pedido de parte, de acuerdo a lo que indique la reglamentación.

Tendrán legitimación para radicar las denuncias pertinentes los afiliados de la ley provincial 8288 y a los que refieren los artículos 8 y 9 de la ley nacional 23660, según se trate, que denuncien haber sido damnificados por el cobro de "plus" por parte de los prestadores citados en el artículo 1 de la citada norma nacional.

ARTICULO 4 - Inspectores. Actuando de oficio o a pedido de parte, la Defensoría del Pueblo de la Provincia de Santa Fe, deberá inspeccionar activa y regularmente los establecimientos donde ejerzan sus actividades los prestadores de la obra social, conforme lo indique la correspondiente reglamentación.

ARTÍCULO 5 - Acta de infracción. Plazo para el descargo. En los casos en que se detectaren infracciones a la presente ley, los inspectores labrarán las actas dejando constancia en las mismas, las que podrán ser rubricadas por el prestador inspeccionado. Dichas actas constituirán medios de prueba fehaciente de las infracciones.

ARTÍCULO 6 - Dentro del plazo de noventa (90) días corridos contados a partir de la promulgación de la presente ley, el Ministerio de Salud de la Provincia de Santa Fe deberá proveer cartelería en cantidad adecuada con la siguiente inscripción: "El cobro del plus médico es ilegal. Denuncíelo", la que deberá ser exhibida obligatoriamente por los prestadores en los lugares de atención al público.

La constatación de la ausencia de esta cartelería informativa obligatoria hará pasible al prestador o al centro de atención, de las sanciones previstas en la presente siempre que exista certificación de la recepción de la cartelería por parte del prestador o centro de atención.

ARTÍCULO 7 - Sanciones. La autoridad de aplicación sancionará a los sujetos infractores tomando en consideración la gravedad de la falta cometida y la existencia o no de reincidencia en las mismas, conforme a lo reglamentado por el Poder Ejecutivo de acuerdo a las siguientes sanciones:

a) Multa equivalente a un (1) salario mínimo, vital y móvil y hasta cinco (5), con más noventa (90) días de suspensión como prestador de los afiliados del organismo.

b) Multa equivalente a cinco (5) salarios mínimo, vital y móvil y hasta diez (10), con más ciento ochenta (180) días de .suspensión como prestador de los afiliados del organismo.

ARTICULO 8 - Otros medios de prueba. Sin perjuicio de lo establecido en el artículo 4 y en el marco de sus atribuciones legales, la autoridad de aplicación a todos los medios de prueba que considere más idóneos para la detección y comprobación del cobro indebido del llamado "plus médico", siempre dentro del estado del debido proceso.

ARTÍCULO 9 - La autoridad de aplicación podrá conformar un Cuerpo de Inspectores a fin de controlar el cumplimiento de la presente ley.

ARTÍCULO 10 - El Poder Ejecutivo reglamentará la presente ley en un plazo de noventa (90) días a partir de su promulgación.

ARTÍCULO 11 - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Firmantes

CARLOS A. FASCENDINI- ANTONIO JUAN BONFATTI- D. FERNANDO DANIEL ASEGURADO- Dr. MARIO GONZALEZ RAIS

miércoles, 21 de marzo de 2018

En Argentina, más del 70% de las personas con Síndrome de Down en edad laboral no tienen empleo

La Asociación Síndrome de Down de la República Argentina (ASDRA) informó que más del 70% de las personas con esta condición que están en edad de trabajar en el país no tienen empleo, y que ello se debe a la falta de información, capacitación y de apertura de las empresas.

Un estudio de la consultora Adecco del año pasado indica que sólo 3 de cada 10 empresas toman a personas con discapacidad; sin tener en cuenta las miles de personas que aún no cuentan con certificado de discapacidad en los niveles bajos, que no forman parte de las estadísticas.

Como parte de las actividades por la Semana de Concientización para la Promoción de los Derechos de las Personas con Síndrome de Down, Asdra realizará hasta el viernes una campaña de difusión con el objetivo de lograr apoyo de la sociedad y el Estado.

"Las personas con Síndrome de Down pueden trabajar igual que cualquier otra, lo que necesitan son oportunidades", aseguró Marcelo Varela, presidente de la asociación que nuclea a familiares de personas con síndrome de Down.

Asdra difundió que 70 personas pertenecientes a esta entidad se desempeñaron en empresas tanto estatales como privadas durante 2017: "Simplemente es necesario un proceso de apoyo, se le busca la posición, qué puede hacer, y los resultados son maravillosos", agregó Varela.

"Esto no es beneficencia" -enfatizó- "sino abrir las oportunidades a la diversidad y encontrar que en toda empresa hay sectores donde una persona con alguna discapacidad intelectual, por sus características particulares, puede hacer tareas mucho más eficientemente que una persona sin discapacidad, porque es la gran oportunidad de su vida".

Uno de los casos más destacados en el programa de inclusión laboral de ASDRA es la droguería Suizo Argentina, que actualmente emplea a más de 10 personas con discapacidad mental trabajando en su planta. Otras "empresas inclusivas" que forman parte de la red a quienes ASDRA brinda asesoramiento y capacitación son las compañías de gas Enargas y Gasnor, organismos públicos como Anses o la Municipalidad de Perito Moreno en Santa Cruz, restaurantes y emprendimientos gastronómicos, las farmacias Rp, el Museo de Boca Juniors, Met Group, entre muchas otras.

"Es muy necesario que la sociedad en general conozca más de que se trata, las posibilidades que tienen, no todo lo que no pueden sino todo lo que pueden hacer, que es muchísimo", explicaron.

Por su parte, la coordinadora nacional de Educación Inclusiva, Cristina Lovari, expresó que el conjunto del sistema educativo debe trabajar para brindar las mejores las condiciones educativas a las niñas, niños y adolescentes con discapacidad, anticipando el Día Mundial de las Personas con Síndrome de Down que se celebra el 21 de marzo.

"Tenemos la responsabilidad de garantizar la educación a los chicos con discapacidad", sostuvo Lovari. En este sentido, la funcionaria resaltó la importancia de que las aulas integren a alumnos con discapacidades: "La escuela tiene que reflejar lo que es la sociedad, donde todos estemos participando, incluidos". Y concluyó: "También es un aprendizaje para los chicos que no tienen discapacidad; vivir en sociedad implica eso: respetarnos y que se hagan valer los derechos de cada uno".

Fuente: DocSalud

lunes, 19 de marzo de 2018

Ministros de Salud de todo el país se reúnen hoy en La Rioja

El Consejo Federal de Salud tiene sede en la Capital y se desarrollará entre hoy y mañana. La Provincia expondrá sobre el fortalecimiento en el primer nivel de atención y baja de los índices de mortalidad materna e infantil.

Se trata de la primera reunión del año del Consejo Federal de Salud (COFESA) que será presidida por el ministro de Salud de la Nación, Adolfo Rubinstein, y que contará con la participación de los ministros de Salud del país.

La Provincia anfitriona, distinguida en el 2017 con el premio Isalud en el rubro de políticas públicas sanitarias, expondrá acerca del fortalecimiento del primer nivel de atención, innovación tecnológica, disminución histórica de los índices de mortalidad materna-infantil e implementación del programa provincial Infancia Sana.

El COFESA se desarrollará en el Paseo Cultural “Castro Barros”, salón Coty Agost a partir de hoy a las 15.00

Ejes del encuentro

“La Rioja decidió trabajar por la salud incluso antes que los riojanos lleguen a los hospitales. El trabajo en el primer nivel sanitario, en plazas, barrios, zonas rurales sumados a la incorporación tecnológica, conforman los pilares de la gestión que dio resultados históricos. El uso de tecnología de punta con georeferencia reemplaza datos de un registro en papel que pasaba por cuatro estadíos hasta llegar al niño en riesgo”, destacaron desde el Gobierno Provincial.

La Casa de las Tejas señaló que “la combinación de éstos tres ejes no solo permite la detección de situaciones sanitarias para una pronta respuesta sino también, aspectos socioculturales, educativos, infraestructura y discapacidad que inmediatamente son compartidas con áreas gubernamentales pertinentes para brindar solución a los riojanos”.

En este marco, la ministra de Salud de La Rioja, Judit Díaz Bazán, destacó la “fuerte apuesta del gobierno conducido por Sergio Casas a la innovación tecnológica, ésto es, que cada ciudadano tiene una identidad en el sistema de atención público de la salud”. “Esta es una característica de la actual gestión donde la persona es el centro de toda actividad que ejecutamos”, amplió la Ministra. En este sentido, el Gobierno informó que el 80% de los centros primarios de atención de casi 300 mil habitantes se encuentran ya ingresados al sistema.

“En La Rioja, 10 mil personas poseen ya un carnet con el que accede a su historia clínica sanitaria. Implica un seguimiento personalizado para niños de baja talla y sobrepreso (38% de los niños menores de 11 años tienen sobrepeso en la Provincia) teniendo garantizado mediante ésta innovación que los medicamentos de menor y mayor costo lleguen al ciudadano que lo necesita”, añadieron desde la Provincia.

Con la Historia Clínica Digital, se hace entrega de un carnet que permite el acceso de los datos a los profesionales de la salud para el seguimiento en los controles de salud. “Esto facilita el acceso al historial de salud del paciente, registros y alertar epidemiológicas obligatorias en tiempo real, acceso a laboratorios e imagen, turnos y resultados, control en la previsión de medicamentos, seguimiento y tratamiento de pacientes ambulatorios en primer nivel y completar automáticamente datos de programas nacionales. Permitiendo la toma de decisiones del personal médico implementando una red de Telesalud en toda la Provincia”, explicó Judit Díaz Bazán.

Desde el 2017 se implementa en 24 centros primarios de salud de la Capital, principales hospitales de la Capital, Enrique Vera Barros y Hospital de la Madre y del Niño; departamento Sanagasta; San Blas de los Sauces; Famatina y Villa Unión.

“Nosotros desde lo público garantizamos el acceso de la población a la salud. El desafío que tenemos en la gestión del actual Ministro de la Nación, es la cobertura en un concepto más amplio que implica efectividad, eficacia y calidad, esto se refiere a la cobertura para todos los ciudadanos. Vamos a defender fuertemente como Provincia el trabajo regional, fortaleciendo la respuesta en el NOA”, aseguró Díaz Bazán.

Red sanitaria

Por otra parte, se resaltó que “es política del Gobierno Provincial garantizar la calidad de la prestación”. “Durante los dos años de gestión, Judit Díaz Bazán optimizó el sistema de salud en red para brindar mayor complejidad en la atención de la embarazada y el recién nacido; apoyados en el trabajo casa por casa de agentes sanitarios, médicos y enfermería a través de abordajes en toda la provincia, centros de salud y traslados seguros”, se subrayó desde el Gobierno.

Destacan el funcionamiento del programa Infancia Sana en la provincia

Por otra parte, el Gobierno destacó la puesta en marcha del programa Infancia Sana, que se lleva adelante desde 2016.

“A partir del 2016 la provincia de La Rioja implementa el programa Infancia Sana, un sistema donado por la Provincia de Salta, cuyos destinatarios son las mamás embarazadas y niños hasta los mil días de vida. Con el soporte de un sistema informático georeferencial, de última generación, identifica a niños en situaciones de riesgo y brinda respuestas rápidas y nominalizadas teniendo en cuenta el grupo familiar, hábitat y aspectos socioculturales”, informaron.

Al respecto, Díaz Bazán comentó que “antes los datos se cargaban en una planilla, demorando semanas en procesar la información para poder analizarla”. “Ahora se cargan directamente en las tablets, permitiendo contar con los mismos al instante. Esto posibilita a la Provincia fortalecer las políticas sanitarias en sectores vulnerables, contar con información concreta, actualizada y continua”, dijo.

El programa ya se implementa en 53 localidades de La Rioja, siete centros primarios de salud de la Capital y seis departamentos entre los que se encuentran, Chilecito, Nonogasta, Famatina, San Blas de los Sauces, Castro Barros y Arauco.

“En el COFESA buscamos aunar criterios con otras provincias por región para garantizar, no solo el acceso a desarrollar áreas, por ejemplo ser referencia a la fertilización, programa de cardiopatías congénitas, mayor implementación de recursos humanos problemática que no solo afecta a La Rioja, sino a diferentes regiones del país, entre otros temas” destacó la ministra Judit Díaz Bazán.

Fuente: Nueva Rioja

jueves, 15 de marzo de 2018

ANMAT aprueba el documento 'Buenas Prácticas de Distribución de Medicamentos'

Disposición 2069 - Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica

Título: Salud. Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT). Documento 'Buenas Prácticas de Distribución de Medicamentos'. Aprobación.

Fecha B.O.: 15-mar-2018

Texto de la norma:

Resultado de imagen para distribucion medicamentosVISTO la Ley 16.463 , los Decretos Nros. 9763/64 , 150/92 , 341/92 , 1490/92 , 1299/97 , 1271/13 , la Resolución del ex MS y AS 538/98 , las Disposiciones ANMAT Nros. 7439/99 , 3475/2005  y 7038/15  y sus normas modificatorias y complementarias y el Expediente Nº 1-47-1110-272-17-1 del Registro de esta ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE MEDICAMENTOS, ALIMENTOS Y TECNOLOGÍA MÉDICA; y

CONSIDERANDO:

Que de conformidad con el artículo 1º de la Ley Nº 16.463 quedan sometidos a su régimen y a los reglamentos que en su consecuencia se dicten, entre otras, las actividades de distribución y depósito de especialidades medicinales en jurisdicción nacional o con destino al comercio interprovincial, como así también las personas de existencia visible o ideal que intervengan en dichas actividades.

Que el artículo 2° de la citada Ley establece que las actividades mencionadas sólo podrán realizarse previa autorización y bajo el contralor del Ministerio de Asistencia Social y Salud Pública de la Nación (actual Ministerio de Salud), en establecimientos habilitados por éste y bajo la dirección técnica del profesional universitario correspondiente; todo ello en las condiciones y dentro de las normas que establezca la reglamentación, atendiendo a las características particulares de cada actividad y a razonables garantías técnicas en salvaguardia de la salud pública y de la economía del consumidor.

Que por medio del Decreto Nº 9763/64, reglamentario de la Ley Nº 16.463, el ejercicio del poder de policía sanitaria quedó a cargo del Ministerio de Asistencia Social y Salud Pública de la Nación (actual Ministerio de Salud), quien se encuentra autorizado para dictar las normas reglamentarias que estime menester.

Que posteriormente, por Decreto Nº 1490/92, se creó esta Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica, organismo descentralizado que funciona en la órbita de la actual Secretaría de Políticas, Regulación e Institutos del Ministerio de Salud de la Nación, con competencia, entre otras materias, en todo lo referido al contralor de las actividades, procesos y tecnologías que se realicen en función del aprovisionamiento, producción, elaboración, fraccionamiento, importación y/o exportación, depósito y comercialización de especialidades medicinales de uso humano (art. 3º, inc. e).

Que por el precitado decreto se dispuso también que esta Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica sea el órgano de aplicación de las normas legales que rigen las materias sujetas a su competencia, las que en el futuro se sancionen y las que en uso de sus atribuciones dicten el Ministerio de Salud y Acción Social (actual Ministerio de Salud) y la Secretaría de Salud (actual Secretaría de Políticas, Regulación e Institutos), en referencia al ámbito de acción de la Administración (art. 4º).

Que todo ello fue complementado con la consecuente potestad para fiscalizar adecuada y razonablemente el cumplimiento de las normas de sanidad y calidad establecidas para los citados procesos y actividades, como así también para proceder al registro y/o autorización y/o habilitación -conforme a las disposiciones aplicables- de las personas físicas o jurídicas que intervengan en las acciones de aprovisionamiento, producción, elaboración, fraccionamiento, importación y/o exportación, depósito y comercialización de los productos mencionados, fiscalizando o supervisando la ejecución de dichas actividades (art. 8º, incs. l y ll).

Que por el Decreto Nº 1299/97 se reguló el comercio de las especialidades medicinales que se efectúe en jurisdicción nacional o con destino al tráfico interprovincial.

Que en este sentido, con el objetivo principal de lograr una fiscalización integral y efectiva, por el artículo 3º del citado decreto se dispuso que los laboratorios, las empresas de distribución de especialidades medicinales, las droguerías y las farmacias habilitadas por autoridades sanitarias provinciales deberán estar registradas ante la Autoridad Sanitaria Nacional para efectuar transacciones comerciales de especialidades medicinales entre Provincias y/o entre Provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (tránsito interjurisdiccional).

Que la habilitación conferida por esta ANMAT a los laboratorios por aplicación de la Ley N° 16.463, Decreto N° 9763/64, Decreto N° 150/92 (t.o. 1993) y normas complementarias importa la autorización para efectuar tránsito interjurisdiccional de especialidades medicinales, sea a título oneroso o gratuito.

Que las distribuidoras y operadores logísticos, por su parte, deben obtener la habilitación como tales en los términos de la Resolución (ex MSyAS) Nº 538/98 y la Disposición ANMAT Nº 7439/99 para efectuar tal actividad.

Que en lo que hace a las droguerías habilitadas por autoridades sanitarias jurisdiccionales, que deseen efectuar tránsito interjurisdiccional de especialidades medicinales, sea a título oneroso o gratuito, éstas deben habilitarse en los términos de la Disposición ANMAT N° 7038/15.

Que por Disposición ANMAT N° 3475/05 se aprobó el "Reglamento Técnico Mercosur sobre Buenas Prácticas de Distribución de Productos Farmacéuticos", Resolución Mercosur GMC Nº 49/2002.

Que la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha recomendado que cada país cuente con una autoridad regulatoria que ejerza la rectoría para llevar adelante las actividades de fiscalización y control de productos, bajo un marco normativo adecuado que contemple todo el ciclo del producto desde su desarrollo, autorización, producción y seguimiento post comercialización.

Que en función de ello, mediante el Decreto N° 1271/2013 se aprobó la nueva estructura organizativa de la ADMINISTRACION NACIONAL DE MEDICAMENTOS, ALIMENTOS Y TECNOLOGIA MÉDICA.

Que en el marco de la nueva estructura organizativa se creó la DIRECCIÓN DE VIGILANCIA DE PRODUCTOS PARA LA SALUD, entre cuyas funciones primordiales se encuentra la de monitorear y fiscalizar, de manera permanente, la cadena de distribución de medicamentos con el fin de contrarrestar el comercio, distribución y entrega de productos ilegítimos y la observancia de las Buenas Prácticas de Distribución de medicamentos, de modo que no se vea afectada su calidad en las etapas de comercialización.

Que atento a los nuevos lineamientos internacionales deviene la necesidad de actualizar las Buenas Prácticas de Distribución de Medicamentos, con el fin de ampliar las medidas necesarias para asegurar la correcta gestión de los medicamentos en etapas de comercialización.

Que la Dirección de Vigilancia de Productos para la Salud y la Dirección General de Asuntos Jurídicos han tomado la intervención de su competencia.

Que se actúa en uso de las facultades acordadas por los Decretos Nº 1490/92, Nº 1271/13 y el Decreto N° 101 del 16 de diciembre de 2015.

Por ello,

EL ADMINISTRADOR NACIONAL DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE MEDICAMENTOS, ALIMENTOS Y TECNOLOGÍA MÉDICA

DISPONE:

ARTÍCULO 1º.- Apruébase el documento "BUENAS PRÁCTICAS DE DISTRIBUCIÓN DE MEDICAMENTOS" que como Anexo IF-2018-09014689-APN-DVPS#ANMAT forma parte de la presente disposición. 

ARTÍCULO 2º.- Deróganse el Anexo I  de la Disposición ANMAT N° 7439/99 y la Disposición ANMAT N° 105/2002. 

ARTÍCULO 3°.- Las empresas habilitadas en los términos de las Disposiciones ANMAT Nros. 7439/99 y 7038/15, o aquellas que en lo sucesivo las modifiquen o reemplacen, deberán cumplimentar el Anexo I de la presente disposición una vez cumplidos seis (6) meses contados a partir de su entrada en vigencia. 

ARTÍCULO 4º.- La presente disposición entrará en vigencia el día siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial. 

ARTÍCULO 5º.- Regístrese; Comuníquese a los Ministerios de Salud Provinciales, a las Cámaras y Entidades profesionales correspondientes. Dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial para su publicación. Cumplido archívese. - Carlos Alberto Chiale.

miércoles, 14 de marzo de 2018

El Hospital Garrahan llama a concurso para Becas de Iniciación, Perfeccionamiento y Programas Especiales en Pediatría

La Dirección Asociada de Docencia e Investigación del Hospital Garrahan informa que el 19 de marzo comienza la inscripción para la asignación de Becas de Iniciación, Perfeccionamiento y Programas Especiales en Pediatría.

 
El Hospital Garrahan, a través de la Dirección Asociada de Docencia e Investigación (DADI), informa que desde el 19 de marzo hasta el 4 de abril inclusive estará abierta la pre-inscripción online para la asignación de Becas de Iniciación, Perfeccionamiento y Programas Especiales en Pediatría, en la institución pediátrica. Las becas iniciarán el 1 de junio.

Las Becas son financiadas por el Hospital Garrahan y se otorgan a más de 300 profesionales y técnicos, con el objetivo de capacitar y/o fortalecer la formación en múltiples especialidades y disciplinas relacionadas con la salud infantil. En muchos casos se ofrece la posibilidad de completar, durante el transcurso de la beca, la carrera de especialista universitario de la Universidad de Buenos Aires.

Se recuerda que para completar en forma correcta el trámite de inscripción deberá:

-Realizar la preinscripción online en www.garrahan.edu.ar/becasGarrahan/ : desde el 19 de marzo al 4 de abril de 2018.
-Presentarse posteriormente en la DADI, de lunes a viernes, de 9 a 15, con la siguiente documentación:
*Constancia de preinscripción (impresa y firmada)
*Documentación completa requerida, según el perfil correspondiente, tal como se solicita en los requisitos.

Para mayor información, los interesados deberán comunicarse con la Dirección Asociada de Docencia e Investigación, ubicada en el Segundo Piso del Hospital Garrahan, Combate de los Pozos 1881, Ciudad de Buenos Aires, o por teléfono: (011) 4941-8486 y por e-mail: dadi@garrahan.gov.ar.

Fuente: Hospital Garrahan

martes, 13 de marzo de 2018

Mar del Plata: crece la preocupación por las deudas de las obras sociales y su impacto en la salud pública

Hubo recorte en las prestaciones, falta de cobertura en medicamentos y demoras de varios meses para conseguir un turno. La crisis de IOMA y PAMI impactan en el Hospital Interzonal. 

Falta de cobertura en medicamentos. Recortes en las prestaciones. Tratamientos que no se autorizan. Deudas del Estado con las obras sociales. Riesgo de que muchos afiliados se queden sin cobertura. Demoras de meses en los turnos. Y saturación en el Hospital Interzonal.

Las frases pintan el presente de la salud pública y las obras sociales en Mar del Plata y son el reflejo de una problemática que no encuentra solución: la preocupación es cada vez mayor.

El corte en las prestaciones de IOMA que se produjo la semana pasada y dejó a 80 mil afiliados sin cobertura y la pelea judicial entre la obra social de los empleados municipales – OAM- y el Ejecutivo por una deuda, no hicieron más que poner en superficie un problema que viene de arrastre.

La baja en algunas prestaciones del PAMI, las complicaciones en la Obra Social de UPCN y el funcionamiento a medias del Sanatorio Bernardo Houssay (ex Emhsa), son otros factores que condicionan la realidad de la salud en la ciudad.

Desde la asociación para la defensa, educación e información al consumidor, Consumidores Argentinos, alertaron por un crecimiento en las últimas semanas en los reclamos referidos a salud. “Es una situación cada vez más crítica en la ciudad y en la región en un servicio tan básico y esencial como lo es la salud”, señalaron.

La problemática en las obras sociales tiene un impacto directo en el sistema público ya que se recargan las tareas en los hospitales, que preferentemente están destinados a la atención de personas sin cobertura social privada.

“Vemos que el HIGA tiene una alta derivación en atención de personas por problemas en su obra social, con alta internación de personas afiliadas a PAMI, superando aun su propia cápita, aun en situaciones que corresponde a clínicas privadas”, afirmaron.

Un párrafo aparte merece la cobertura de medicamentos por parte de PAMI. En algunos casos, para renovar la cobertura del 100% solicitan un informe social: los turnos para acceder al informe superan los seis meses.

Además, desde Consumidores Argentinos confirmaron que desde PAMI se ha reducido la cobertura de prestaciones vinculadas a la rehabilitación y las referidas a la atención domiciliaria, como también la posibilidad de traslados para poder acceder a estos servicios.

“El corrimiento del Estado de las mayor parte de las actividades viene generando situaciones críticas, dejando al mercado que imponga su orden, pero en la salud existen valores que no pueden dejarse librado a decisiones comerciales, presupuestarias o de falta de recursos”, consideraron desde la Asociación.

Además, hicieron hincapié en “la angustia e indignación que se le provoca a los usuarios cuando se ve afectado su tratamiento médico, su medicación o se le interrumpe su rehabilitación”. “Es violatoria de derechos y es algo que desde nuestra organización podemos ayudar a resolver con reclamos y acciones judiciales, pero que debería evitarse y resolverse desde el Estado como política prioritaria”, finalizaron.

Deuda con los psicólogos

La deuda de IOMA con los psicólogos supera los dos meses y ese fue el motivo por el que desde el Colegio de Psicólogos de la provincia de Buenos Aires (Colpsiba) anunció no gestionar nuevas autorizaciones y que los nuevos pacientes abonen la consulta.

A principios de febrero el Colegio había enviado una nota a la gobernadora María Eugenia Vidal solicitándole que “arbitre los medios que estime corresponder para que los encargados del control de asistencia, en cada una de las áreas a vuestro cargo, cumplan con la legislación vigente”.

El conflicto de IOMA

La deuda que IOMA mantiene con sus prestadores fue motivo de una medida de fuerza a principios de marzo. Durante tres días, los 80 mil afiliados que tiene la obra social en la ciudad se quedaron sin cobertura. En caso de necesitar atención médica, debían pagar su consulta.

Desde la obra social aseguraron que la demora en los pagos se debe a “un nuevo sistema de pagos para lograr una mayor transparencia y un control más eficiente de la administración”.

“En el marco de la transición entre el sistema anterior y el nuevo -con las particularidades técnicas que todo pasaje de esta naturaleza supone- “los pagos de IOMA para sus prestadores continúan saliendo y no han sido interrumpidos”, aseguraron desde la obra social.

Poco después, se produjo la renuncia del director de IOMA local, Agustín Neme, quien adujo motivos personales.

OAM vs. Arroyo

El conflicto entre OAM y el municipio está en la Justicia. Poco tiempo atrás, la Obra Asistencia Mutual denunció penalmente al intendente Carlos Arroyo por los delitos de administración fraudulenta, malversación de fondos públicos e incumplimiento a los deberes de funcionario público. ¿El motivo? Una deuda millonaria correspondiente a los aportes aportes patronales.

La respuesta del intendente Carlos Arroyo no tardó en llegar. “Mi administración no debe un peso por deuda por retenciones relacionadas con las prestadoras de salud de los empleados municipales”, afirmó.

Mientras la situación se dirime en la Justicia, el presidente de OAM admitió que, por la deuda que mantiene el municipio con la entidad, la necesidad de disminuir gastos podría implicar la reducción de servicios y un corte en el ingreso de afiliados.

Además, también señalaron que evalúan pedir una audiencia con la gobernadora María Eugenia Vidal y realizar manifestaciones en el municipio para “exigir los pagos” correspondientes.

La prepagas suben y suben

El fuerte aumento en las cuotas de medicina prepaga es otro de los temas más polémicos a la hora de hablar de salud. El Gobierno autorizó una suba del 4% que se suma a la fuerte suba que hubo en 2017. En total, a lo largo del año el precio de los planes de salud creció un 27%.

Esta situación ha sido motivo de acciones judiciales y reclamos de parte de las organizaciones de consumidores por la falta de transparencia en la fijación de los precios.

Fuente: La Capital