La inmunización previene cada año
entre 2 y 3 millones de defunciones por difteria, tétanos, tos ferina y
sarampión. La cobertura vacunal mundial se ha mantenido estable en los últimos
años. Sin embargo, aún persisten disparidades regionales y locales. En 2012,
según estimaciones, los servicios de inmunización sistemática no pudieron
acceder a 22,6 millones de lactantes de todo el mundo.
Datos y cifras
- La inmunización previene enfermedades, discapacidades y defunciones por enfermedades prevenibles mediante vacunación, tales como la difteria, el sarampión, la tos ferina, la neumonía, la poliomielitis, las enfermedades diarreicas por rotavirus, la rubéola y el tétanos.
- La cobertura vacunal mundial se mantiene con firmeza.
- En la actualidad, la inmunización evita anualmente entre 2 y 3 millones de defunciones.
- No obstante, se estima que 22,6 millones de lactantes de todo el mundo aún no reciben las vacunas básicas.

En 2012 se administraron tres dosis de la vacuna DTP3 a unos
110 millones de lactantes de todo el mundo, a fin de protegerlos contra graves
enfermedades infecciosas que podrían provocarles trastornos y discapacidades
graves, e incluso la muerte. Para 2012, 131 países habían alcanzado por lo
menos el 90% de cobertura con la vacuna DTP3.
Actuales niveles de acceso a las vacunas recomendadas
La Haemophilus influenzae typo b (Hib) provoca meningitis y
neumonía. Para el final de 2012 la vacuna contra la Hib se había introducido en
184 países. Se estima que la cobertura mundial con tres dosis de la vacuna
contra Hib es de un 45%.
La Hepatitis B es una infección viral que afecta al hígado.
Para el final de 2012 la vacunación de los lactantes contra la hepatitis B se había
introducido a escala nacional en 181 países. Se estima que la cobertura mundial
con la vacuna contra la hepatitis B es del 79%.
El Papillomavirus humano la infección viral más común del
aparato reproductor, puede provocar cáncer cervicouterino y otros tipos de
cáncer y verrugas genitales tanto en hombres como en mujeres. Para el final de
2012 la vacuna contra el papilomavirus humano se había introducido en 45
países.
El sarampión es una enfermedad muy contagiosa, causada por
un virus que, generalmente, provoca fiebre alta y erupción, y puede ocasionar
ceguera, encefalitis y defunción. Para el final de 2012, un 84% de los niños
habían recibido una dosis de la vacuna antisarampionosa antes de cumplir dos
años, y 146 países habían incluido una segunda dosis como parte de la
inmunización sistemática.
La meningitis A es una infección que puede provocar daño
cerebral grave y suele ser mortal. Para el final de 2012, dos años después de
su introducción, más de 100 millones de personas en 10 de los 26 países africanos
afectados por la enfermedad habian sido vacunados con MenAfriVac, la vacuna
desarrollada por la OMS y el PATH.
La parotiditis es una enfermedad viral muy contagiosa que
causa una dolorosa inflamación en los laterales de la cara, debajo de los oídos
(las glándulas parótidas), fiebre, cefalea y dolores musculares. Puede
desencadenar una meningitis viral. Para el final de 2012 la vacuna contra la
parotiditis se había introducido a escala nacional en 120 países.
Las enfermedades por neumococos son la neumonía, la
meningitis y la bacteriemia febril, además de la otitis media, la sinusitis y
la bronquitis. Hasta finales de 2012 se había introducido la vacuna
antineumocócica en 88 países, y la cobertura mundial estimada era del 19%.
La poliomielitis es una enfermedad viral altamente
infecciosa que puede provocar parálisis irreversible. En 2012, el 84% de los
lactantes de todo el mundo recibieron tres dosis de la vacuna
antipoliomielítica. La poliomielitis sigue siendo endémica solo en tres países,
a saber, el Afganistán, Nigeria y el Pakistán.
Los rotavirus son la causa más común de enfermedades
diarreicas graves entre los niños pequeños en todo el mundo. Para el final de
2012 la vacuna contra los rotavirus se había introducido en 41 países. Se
alcanza una cobertura global estimada de 11%.
La rubéola es una enfermedad viral generalmente leve en los
niños, si bien la infección al comienzo del embarazo puede dar lugar a muerte
fetal o síndrome de rubéola congénita, que a su vez puede provocar daños en el
cerebro, el corazón, los ojos y los oídos. Para el final de 2012 la vacuna
contra la rubéola se había introducido a escala nacional en 134 países.
El tétanos es provocado por una bacteria que crece en
ausencia del oxígeno, por ejemplo, en heridas sucias o en el cordón umbilical
si no se lo mantiene limpio. La bacteria produce una toxina capaz de causar
graves complicaciones, e incluso la muerte. Para el final de 2012 la vacuna
contra el tétanos materno y neonatal se había introducido en más de 103 países.
Aproximadamente el 81% de los recién nacidos estaban protegidos mediante
inmunización. El tétanos materno y neonatal sigue siendo un problema de salud
pública en 30 países, principalmente de África y Asia.
La fiebre amarilla es una enfermedad hemorrágica viral grave
transmitida por mosquitos infectados. Hasta 2012, la vacuna contra la fiebre
amarilla se había introducido en los programas de inmunización sistemática de
lactantes de 36 de los 48 países y territorios de África y las Américas
amenazados por esa enfermedad.
Principales retos
A pesar de los progresos logrados en el último decenio en
materia de cobertura vacunal mundial, aún persisten disparidades regionales y
locales como consecuencia de:
- recursos limitados;
- prioridades sanitarias concurrentes;
- gestión deficiente de los sistemas de salud; y
- seguimiento y supervisión inapropiados.
En 2012, según estimaciones, los servicios de inmunización
sistemática no pudieron acceder a 22,6 millones de lactantes de todo el mundo.
Más de la mitad de ellos viven en tres países, a saber: la India, Indonesia y
Nigeria.
Es preciso acordar prioridad al fortalecimiento de la
vacunación sistemática en todo el mundo, especialmente en los países que
albergan el mayor número de niños no vacunados. Es necesario redoblar esfuerzos
para llegar a los grupos desatendidos, en particular los de zonas aisladas,
entornos urbanos desfavorecidos, Estados frágiles y regiones asoladas por
conflictos.
Respuesta de la OMS
La OMS está colaborando con los países y los asociados a fin
de mejorar la cobertura vacunal mundial, en particular mediante las iniciativas
adoptadas por la Asamblea Mundial de la Salud en mayo de 2012.
Plan de acción mundial sobre vacunas
El Plan de acción mundial sobre vacunas es una hoja de ruta
destinada a prevenir millones de defunciones mediante el acceso más equitativo
a las vacunas. Los países están procurando alcanzar para 2020 una cobertura
vacunal ≥90% a escala nacional y ≥80% en cada distrito. Si bien el Plan debería
acelerar el control de todas las enfermedades prevenibles mediante vacunación,
la erradicación de la poliomielitis se ha fijado como el primer hito. Además,
el plan se orienta a impulsar la investigación y el desarrollo de la próxima
generación de vacunas.
El Plan fue desarrollado por numerosas partes interesadas,
incluidos organismos de las Naciones Unidas, gobiernos, organismos mundiales,
asociados para el desarrollo, profesionales de la salud, círculos académicos,
fabricantes y sectores de la sociedad civil. La OMS está dirigiendo los
esfuerzos destinados a apoyar a las regiones y los países en la adaptación del
Plan de acción mundial sobre vacunas, con miras a su aplicación.
Semana Mundial de la Inmunización
Cada año, la OMS y sus asociados celebran en la última
semana de abril la Semana Mundial de la Inmunización. La Semana tiene la
finalidad de acrecentar la sensibilización del público respecto de la manera en
que la inmunización salva vidas, alentando a las personas de todas partes a
vacunarse, tanto ellas como sus niños, contra enfermedades mortales. En 2013
más de 180 países, territorios y regiones dieron relieve a esa semana por medio
de actividades, especialmente campañas de vacunación, talleres de capacitación,
mesas redondas y campañas de información pública.
Fuente: Organización Mundial de la Salud