Son dos de los medicamentos de venta libre más publicitados
y de mayor consumo. En exceso, pueden aumentar la posibilidad de ataques
cardíacos, accidentes cerebrovasculares, úlceras y sangrados estomacales e
intestinales.
"Altas dosis de ibuprofeno deben evitarse en pacientes
con problemas cardíacos o circulatorios, así como en aquellos pacientes que
anteriormente han tenido un ataque al corazón o un derrame cerebral porque
pueden aumentar el riesgo de problemas cardiovasculares, infartos o
ictus", alertó el Comité de Farmacovigilancia de EMA.
El 11% de todos los casos de insuficiencia renal terminal es
atribuido al consumo de analgésicos. Además, el 40% de los casos de hemorragia
digestiva alta son atribuibles a la aspirina y al resto de los
antiinflamatorios no esteroideos (ibuprofeno, paracetamol), según un estudio
realizado por la farmacéutica Gabriela Kregar, y publicado en el Acta
Farmacéutica Bonaerense en 2012.
Los expertos de EMA recomendaron actualizar la información
de los prospectos en relación a la ingesta de dosis altas del fármaco.
"Como ya se detectó en otros antiinflamatorios, los riesgos (del
ibuprofeno) se elevan a partir de las terapias de 2400 miligramos al día",
advirtió la agencia europea, como principal conclusión de su estudio. Recordó,
asimismo, que toda la familia de los antiinflamatorios no esteroideos, incluido
el ibuprofeno, ya llevan una advertencia que recomienda usarlos en sus dosis
mínimas efectivas y por el periodo de tiempo más corto para controlar los
síntomas.
Algo similar sucede con el paracetamol. Tomarlo durante un
tiempo prolongado puede causar daño hepático, algunas veces tan grave que
requiera un trasplante de hígado u ocasione la muerte. En este sentido, en
enero de 2014, la FDA instó a los médicos a dejar de recetar fármacos que
contengan más de 325 miligramos por comprimido de paracetamol.
Los medicamentos de venta libre son los más publicitados. La
Asociación Agentes de Propaganda Médica denunció en repetidas ocasiones ante la
ANMAT la publicidad irresponsable del medicamento Next (paracetamol) del
laboratorio mexicano Gennoma Lab porque alentaba el consumo abusivo y sin
control médico, mediante un spot publicitario animado por el conductor
televisivo Marley. Pese a las denuncias, la publicidad se repite,
habitualmente, cuando comienzan los síntomas gripales en invierno.
También son los medicamentos más prescritos en el
tratamiento de la artrosis. En el último Congreso Mundial de la Sociedad
Internacional de Investigación en Artrosis, en Seattle (EE UU), se demostraron
su efectividad limitada y varios efectos secundarios: problemas hepáticos,
gastrointestinales o cardiovasculares.
Casi 25 millones de unidades
Son dos de los medicamentos más vendidos en el país. Según
la Confederación Farmacéutica Argentina (COFA), en 2014 se vendieron 14.380.000
unidades de ibuprofeno y 10.500.000 de paracetamol. "La población mayor de
20 años supera los 26 millones de personas, y se venden casi 25 millones de
ambos medicamentos", comentó Laura Raccagni, coordinadora del Observatorio
de COFA.
Según cifras de 2013, del Instituto de Estudios sobre
Políticas de Salud (IEPS), los argentinos consumen por año un promedio de cinco
envases de medicamentos de venta libre por año, en su mayoría influenciados por
la publicidad de la industria farmacéutica que alienta la automedicación. La
Asociación de Agentes de Propaganda Médica denuncia desde hace años la
necesidad de prohibir la publicidad de esos medicamentos y penalizar la
promoción falaz que transmiten.
50% de los pacientes tratados con antiinflamatorios y
paracetamol sufrió de hipertensión arterial, y el 11%, de diabetes.
Fuente: Infonews