martes, 8 de noviembre de 2016

En Provincia proponen la incorporación al PMO de las leches con propiedades medicamentosas

Se trata de un proyecto presentado en la legislatura bonaerense, para que la seguridad social incorpore la entrega gratuita de estos productos. La iniciativa incluye al IOMA, la obra social estatal. La misma beneficia a personas Alergia a la Proteína de la Leche Vacuna (APLV) y otras afecciones similares. A nivel nacional existe una ley similar, pero está sin reglamentar. 

Se estima que el 2 por ciento de la población argentina padece la denominada Alergia a la Proteína de la Leche Vacuna (APLV), un trastorno que suele aparecer en lactantes, pero que puede afectar a personas de cualquier edad. Para suplir la falta de nutrientes que se genera por la no ingesta del lácteo, los especialistas recomiendas recurrir a las denominadas leches medicamentosas, que suplen este problema, pero que suelen ser caras para su uso diario Por eso, existe a nivel nacional una ley que obliga a la seguridad social a la cobertura total de estos productos. Pese a que se aprobó este año, la norma está sin reglamentar, por eso no tiene total vigencia. Para salvar esto, en la provincia de Buenos Aires presentaron su propia iniciativa, que incorpora estas leches a las coberturas de obras sociales y prepagas.

El proyecto de ley fu presentado por el diputado provincial Avelino Zurro (Frente para la Victoria), y determina que las leches medicamentosas sean incluidas en el Programa Médico Obligatorio (PMO). La nueva norma no sólo incluye a personas que padecen APLV, sino también a aquellas que padecen desórdenes, enfermedades o trastornos gastrointestinales y enfermedades metabólicas. Se estima que la legislatura de la provincia de Buenos Aires comenzará a tratar en los próximos días el proyecto de ley.

El objetivo del legislador es que la provincia formalice la adhesión a la recientemente sancionada ley nacional 27.305, la cual establece que IOMA y todos los agentes que brinden servicios médico-asistenciales incorporen como prestación obligatoria la cobertura integral de leche medicamentosa para consumo de quienes padecen APLV. Entre los principales fundamentos, la presentación destaca que "la alergia a las proteínas de leche de vaca (APLV) se da cuando un individuo tras la ingesta de lácteos manifiesta una respuesta anormal (con síntomas que se pueden englobar dentro de las reacciones adversas a alimentos) y en ese proceso hay un mecanismo inmunológico comprobado".

Además, sostiene que "las alergias alimentarias se encuentran en cualquier grupo de edad, siendo más frecuentes en la infancia. Al ser la leche el primer alimento no homólogo que se introduce en la dieta esta alergia alimentaria es la más común en lactantes y niños pequeños, aproximadamente un 2% de los niños padecen esta afección".

"Recientemente se sancionó la ley nacional y aún no ha sido reglamentada por el Poder Ejecutivo Nacional. Entendemos que como legisladores debemos dar una rápida respuesta a esta problemática, teniendo en cuenta que una familia que tiene un bebé con algunos de los síntomas que obliga el uso de leche medicamentosa, hoy tiene que desembolsar entre 2.400 y 6 mil pesos mensuales según sea la prescripción médica", manifestó Zuro.

En octubre de este año, la Cámara de Diputados nacional convirtió en ley el proyecto que incorpora al PMO la cobertura de las leches medicamentosas para consumo de quienes padecen alergia a la proteína de la leche vacuna o trastornos gastrointestinales eosinofílicos, que ya tenía sanción del Senado. De acuerdo al proyecto, aprobado por 194 votos, la leche medicamentosa deberá ahora ser cubierta por el PMO en el 100 por ciento de su valor, contra prescripción médica y de acuerdo a las necesidades del paciente, pero en ningún caso en cantidad menor a las 10 latas o prestación equivalente, por mes.

Fuente: Mirada Profesional