Permitirá atender casos complejos. Fue abierto en el Hospital San Martín para asegurar el
acceso gratuito a tratamientos establecidos por ley.
Montado en el Servicio de Ginecología del Policlínico San
Martín -centro de referencia provincial en Fertilidad y hoy único hospital
bonaerense con capacidad para dar cumplimiento a la Ley- el Laboratorio de
Embriología de la Provincia permite por primera vez brindar una respuesta
integral a estos pacientes dentro del sistema público de salud.
El laboratorio está equipado con un gabinete de seguridad
biológica y todo el instrumental necesario para obtener los ovocitos de las
pacientes con una guía ecográfica, constatar que estén maduros, realizar su
fertilización in vitro, evaluar el clivaje embrionario y luego implantar los
embriones seleccionados en el útero de la mujer; pero también, realizar la
preparación de muestras de semen mediante la técnica conocida como “swim up”.
“Lo inauguramos hace unos días con una primera serie de diez
pacientes entre las cuales ya tenemos un embarazo confirmado en curso. Gracias
al apoyo de los directivos del Hospital y los profesionales del Servicio,
pudimos retomar los tratamientos de alta complejidad que estaban suspendidos y
ofrecerles hoy a las pacientes las mismas posibilidades que en un centro
privado, pero en el hospital”, explica la doctora Blanca Campostrini, jefa del
Servicio de Ginecología del San Martín.
“A partir de ahora vamos a poder concretar sin interrupción
el sueño de numerosas parejas de tener un hijo, además de ofrecerle a otras
pacientes con enfermedades que ponen en riesgo su fertilidad la opción de
preservarla para lograr un embarazo en el futuro”, cuenta la profesional.
Además de la jefa del Servicio, el equipo que trabajará en
el nuevo laboratorio está conformado por la doctora Paola Cano Carabajal,
coordinadora del Sector Fertilidad, especialista en Medicina Reproductiva; la
bióloga Roxana Napolitano; el ginecólogo Fernando Pizarro; el andrólogo Eduardo
Carroza; y las médicas especialistas Marianela Stechina, María Mercedes Lasaga
y Eugenia Baum.
El marco legal
Aunque fue la ley provincial 14.208 de fertilización
asistida la que inauguró el acceso gratuito a los tratamientos de fertilización
a través del sistema público de salud, esta posibilidad se vio facilitada luego
con la sanción de la Ley Nacional de Fertilidad (la 26.862) a la que la
Legislatura bonaerense terminó por adherir.
Reglamentada en julio de 2013 por el ministerio de Salud de
la Nación, la Ley 26.862 de “Acceso integral a los procedimientos y técnicas
médico-asistenciales de reproducción médicamente asistida”, establece que todas
las personas mayores de edad que así lo expliciten puedan acceder a los
tratamientos de fertilización, como también a los de diagnóstico, los
medicamentos y terapias de apoyo.
Esto permitió que cientos de parejas que luchaban por ser
padres y no contaban con los medios para acceder a un tratamiento de
fertilización pudieran llegar a un diagnóstico y tratarse a través de las obras
sociales y empresas de medicina prepaga.
Fuente: El Día