lunes, 31 de julio de 2017

Ley de genéricos: ¿cómo se debe confeccionar una receta médica y qué derechos tengo frente al farmacéutico?

Esta norma no siempre se cumple ofreciéndose, en muchas situaciones, solo los fármacos más caros prescripcion.

prescripcionLa Organización Mundial de la Salud lanzó en marzo una iniciativa global para reducir a la mitad los daños graves y evitables relacionados con la medicación en todos los países en los próximos cinco años.

El objeto de este proyecto, conocido como Reto Mundial por la Seguridad del Paciente, es subsanar las deficiencias en los sistemas de salud que llevan a errores de medicación y, consecuentemente, a daños graves en la salud del paciente. La iniciativa detalla cómo mejorar la prescripción, distribución y consumo de los medicamentos. Asimismo, llama la atención de los pacientes sobre los riesgos asociados a un uso inapropiado de estos.

En Argentina, existe una ley que especifica cómo deben actuar los médicos y los farmacéuticos a la hora de prescribir y dispensar medicamentos, respectivamente. Establece, en el primer caso, que “toda receta o prescripción médica deberá efectuarse en forma obligatoria expresando el nombre genérico del medicamento o denominación común internacional que se indique, seguida de forma farmacéutica y dosis/unidad, con detalle del grado de concentración”. Por otro lado, según esta ley, la persona siempre tiene la posibilidad de elegir el medicamento que desea comprar independientemente de la marca detallada en la receta.

Esta medida responde al objetivo del programa lanzado por la OMS, que en un comunicado señala que es necesario poner en marcha sistemas y procedimientos para que el paciente correcto reciba la medicación correcta en la dosis, vía y momento correctos.

Con respecto a la protección de los consumidores de medicamentos, la ley establece normas que regulan el expendio de los mismos. Así, uno de sus artículos expresa que “los establecimientos autorizados deberán informar al público todas las especialidades medicinales que contengan el mismo principio activo o combinación de ellos que la prescrita en la receta médica que se les exhiba y los distintos precios de esos productos”. En este aspecto, la ley se dirige directamente a las farmacias y a los farmacéuticos que venden los medicamentos a los pacientes y que, en muchos casos, no cumplen con lo establecido por la ley.

La ley, además, dispone que los envases de los medicamentos deben incorporar los nombres genéricos de igual tamaño y realce que el nombre comercial. Asimismo, establece que será obligatorio el nombre genérico en todo envase primario, secundario, rótulo, prospecto o cualquier otro documento utilizado por la industria farmacéutica, médica o promoción de las especialidades medicinales.

El objetivo de la iniciativa de la Organización Mundial de la Salud es mejorar todas las fases del proceso de medicación, que son la prescripción, la dispensación, la administración, el seguimiento y el uso. La institución ha puesto como objetivo elaborar estrategias y ofrecer orientaciones e instrumentos para que la seguridad de los pacientes en todos los centros sanitarios sea lo primordial.

Fuente: iprofesional.com

jueves, 27 de julio de 2017

La afiliación es lo último que se pierde

Una prepaga dio de baja la afiliación de una mujer y su hija por considerar que aquella “obró maliciosamente” al declarar un peso y talla de la menor mayores del real. La Justicia ordenó a la empresa la reafiliación, con el objeto de continuar con la cobertura médico-asistencial que ostentaba.

Resultado de imagen para martillo juezEn los autos “G., M. R. en rep. de su hija menor B. contra Swiss Medical S.A. sobre Amparo Ley 16986”, la Cámara Federal de Paraná, por mayoría, confirmó la sentencia que hizo lugar a la acción de amparo y ordenó a una empresa de medicina prepaga la reafiliación de una mujer como titular y de su hija, a los fines de continuar con la cobertura médico – asistencial que ostentaba al momento de la baja.

En el caso, la actora dedujo una acción de amparo contra Swiss Medical SA a fin de lograr su reafiliación y la de su hija, así como la cobertura económica integral del 100% correspondiente al costo de la medicación y hormonas del crecimiento necesaria para la “atención del cuadro de hipotiroidismo, pubertad precoz y baja talla cronológica que padece”.

El a quo hizo lugar a la acción promovida y contra dicha decisión se alzó la apelante. La accionada alegó que procedió a la desafiliación de la actora y de su hija por considerar que aquella “obró maliciosamente”, en tanto “omitió consignar en la declaración jurada la enfermedad preexistente de la menor, falseando los datos correspondientes a talla y peso de ésta”.

La prepaga cuestionó que “la actora informó que su hija pesaba 34 kilos y medía 1,38 centímetros, pero que del resumen de historia clínica surge que había una diferencia de 13 kilos y aproximadamente 10 centímetros”.

En este escenario, los jueces determinaron que “la declaración jurada analizada es válida, que en ella se ha consignado un peso y talla de la menor mayores del real y que la actora, en virtud de haberla firmado, es responsable por su contenido”.

“En orden a procedimientos rápidos y expeditos como el de autos, debe indicarse que la situación planteada esto es, la inexactitud en la declaración jurada respecto al peso y medida de la menor, impone sostener que lo atribuido por la demandada carece de la entidad suficiente para adoptar una medida tan gravosa como la desafiliación”, continuó el fallo.

Para los magistrado, “debe evaluarse, necesariamente, que no hay prueba de un obrar malicioso, vulneratorio de la buena fe que rige en nuestro sistema contractual”, y ello “cuando la patología de la menor fue descripta, con precisión, en la declaración jurada que cuestiona la demandada”.

El tribunal, por mayoría, consideró que el fundamento para proceder a la reafiliación solicitada, está dado por la “necesidad de garantizar a la actora el acceso a la cobertura que necesita, atento su estado de salud y la situación de vulnerabilidad en que se encuentra”.

Fuente: Diario Judicial - Fallo completo disponible en el portal de la fuente citada

Conforme las normas vigentes se hace saber que las sentencias que se replican en este blog son de carácter público y sólo el órgano jurisdiccional del que emana la decisión impondrá limitaciones a su publicación por razones de decoro o en resguardo de la intimidad de la parte o de terceros que lo hayan solicitado de manera expresa.

miércoles, 26 de julio de 2017

Hospitales más seguros: avanza el tratamiento de los residuos peligrosos

Cerca del 20% de lo que se desecha tiene algún grado de riesgo para la salud y el medio ambiente; en la ciudad de Buenos Aires,ya se prohibieron la incineración y el uso de mercurio y cianuro.

Tachos diferenciados en el hospital Sáenz PeñaEn 2000, el mismo camión que retiraba los residuos biopatogénicos del hospital Dr. Roque Sáenz Peña de la ciudad de Rosario se utilizaba para el reparto de carne. "Me enteré de esa situación porque un día el muchacho que manejaba el vehículo llegó tarde. Le pregunté por qué tenía tanta prisa y me dijo que tenía que repartir carne antes de las 8 de la mañana. Es decir, dejaba los residuos en el crematorio y luego buscaba la carne", cuenta César Goroso, jefe de mantenimiento del hospital.

A partir de esta anécdota, el empleado tomó conciencia de la importancia de hacerse cargo de la gestión de residuos en el ámbito hospitalario. 

Un hospital de gran tamaño puede generar hasta una tonelada de residuos por día, y si no se manejan adecuadamente es factible que produzcan contaminación y enfermedades. De hecho se considera peligroso el 20% de los desechos de un hospital.

Si bien la ley de residuos peligrosos tiene más de 25 años, todavía su aplicación en el país es muy dispar. En muchos centros de salud de las grandes ciudades se avanzó en materia de gestión de residuos, pero en una gran cantidad de pueblos del interior el cumplimiento de la normativa es aún una realidad lejana. 

"La gestión de residuos patógenos en hospitales -aquellos que potencialmente pueden transmitir enfermedades porque estuvieron en contacto con pacientes- se enmarca en la ley Nº 154, que prevé la obligatoriedad de contratar un servicio de transporte y tratamiento de los mismos", dice Juan Bautista Filgueira Risso, presidente de la Agencia de Protección Ambiental, del Ministerio de Ambiente y Espacio Público de la ciudad de Buenos Aires.

Explica que los residuos son transportados por empresas que cuentan con una habilitación otorgada por la Ciudad y la Nación, para ser tratados en operadores avalados por el Estado nacional. Una vez tratados, cuando pierden su carácter de peligrosidad se puede proceder a su disposición final como residuos comunes.

Desde la Agencia de Protección Ambiental se realizan inspecciones periódicas para corroborar el cumplimiento de la ley, y se trabaja en conjunto con los hospitales mediante reuniones y visitas de capacitación y concientización al personal.

El negocio de la basura

Algunos especialistas señalan que para muchas empresas el tratamiento de los residuos representa un negocio y trabajan con los hospitales para que los separen.

Verónica Odriozola es directora ejecutiva de Salud Sin Daño para América latina, una organización no gubernamental internacional que busca transformar el sector responsable del cuidado de la salud en todo el mundo, con el objetivo de reducir su huella ambiental.

Explica que en las instituciones, las bolsas de color rojo se utilizan para aquellos residuos que necesitan un tratamiento especial, porque pueden ser vehículo de transmisión de enfermedades. "Pero eso no significa que allí vaya todo lo que estuvo en contacto con los pacientes. Los elementos que tienen que ser segregados son los cortopunzantes, las jeringas y algunos residuos que contienen sangre o fluidos", dice.

Y aclara: "Sin embargo, a veces hay una mala segregación porque se ponen cosas de más en las bolsas rojas. Es importante que se tome conciencia de lo que merece un tratamiento especial y lo que no."

Según Odriozola, hay empresas que obtienen rédito a medida que se tira más basura en las bolsas rojas: a mayor peso, es más lo que ganan.

En este sentido, Daniel Jayat, coordinador de Gestión de Residuos de Establecimientos de Salud del Ministerio de Salud del gobierno porteño, opina que poner bolsas rojas en cualquier lugar es una pésima gestión.

Durante mucho tiempo, la forma de tratar los residuos patogénicos era a través de la incineración. A partir de la movilización de comunidades y organizaciones sociales, se empezaron a aplicar otras tecnologías. Actualmente, en la ciudad de Buenos Aires hay una legislación que prohíbe su quema.

"Los residuos biopatogénicos son esterilizados por Autoclave, un aparato que a temperaturas elevadas destruye gérmenes patógenos. De esta forma se generan residuos desinfectados, y el resultado final es que no tienen riesgo de transmitir enfermedades", detalla Odriozola.

Sobre este punto, Antonella Risso, responsable técnica de proyectos de Salud Sin Daño, señala que hay hospitales que están muy avanzados en este proceso y tratan los residuos con la mejor tecnología. "También sucede que las instituciones chicas del interior queman los residuos en el patio. Conviven dos realidades opuestas. Depende mucho del compromiso del personal."

Al hablar sobre el tratamiento de los residuos, Jayat señala un cuarto grupo que se desprende de los tóxicos: el de los radiactivos. Lo diferencia porque de estos últimos se debe ocupar la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). De todos modos, marca que la cantidad que se genera en hospitales es mínima.

Para Jayat, la reducción es el foco que debe tener una buena gestión de residuos. "Hay que comprar lo mínimo y necesario. Además se debe conformar un equipo de gestión multidisciplinario en cada hospital", destaca.

En la Capital Federal un resultado positivo es la eliminación del mercurio de los establecimientos de salud y del cianuro para la determinación de la hemoglobina en sangre. Jayat dice: "Se busca reducir la utilización de líquidos reveladores y fijadores de radiografías y se promueve la digitalización de imágenes. En la actividad privada, el 95% ya digitalizó la radiología. En la actividad pública, el porcentaje es mucho menor, pero se va en ese camino".

Capacitar regularmente al personal de los hospitales es otra de las claves. Para reducir accidentes, no sólo los enfermeros tienen que estar capacitados. También deben participar de los cursos los trabajadores de mantenimiento, para aprender a manipular los cortopunzantes de la forma segura.

Hospital Fernández: termómetros digitales y mamaderas de vidrio

El hospital Fernández, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, integra la Red Mundial de Hospitales Verdes y Saludables. El primer proyecto que llevaron adelante fue la eliminación de termómetros de mercurio. A continuación se suprimieron los tensiómetros y las amalgamas del servicio de odontología.

"En 2006 logramos tener el abastecimiento de termómetros digitales. Instruimos al personal de enfermería y le entregábamos material bibliográfico. Era obligatorio hacer el curso", cuenta Mirta Borrás, médica pediatra y toxicóloga. Ella es la responsable del área ambiental del hospital y secretaria del Comité Nacional de Salud Infantil y Ambiente de la Sociedad Argentina de Pediatría.

La médica cuenta que luego empezaron a buscar otras sustancias que podían reemplazarse. "Cuando uno entraba a anatomía patológica -rama de la medicina que se ocupa del estudio de las causas y las consecuencias de las enfermedades- se olía el formol. Vimos que no había ventilación en el lugar. Los técnicos en histopatología ya tenían problemas respiratorios", recuerda.

"Finalmente, la solución fue la instalación de campanas extractoras y la construcción de nuevas torres de ventilación, donde el material que produce este efecto se extraía. Ésta fue una forma de eliminar otros químicos."

Además, en el área maternoinfantil se eliminaron todas las mamaderas que contenían bisfenol A -producto químico utilizado para fabricar todo tipo de plásticos- y actualmente usan sólo las de vidrio.

"Los elementos químicos, tanto de rayos como de anatomía patológica, quedan en bidones que se lleva una empresa para tratarlos", agrega.

Hospital Sáenz Peña: logró reducir un porcentaje importante de su basura

En el hospital Dr. Roque Sáenz Peña de Rosario, Santa Fe, se empezó a trabajar en la separación de residuos en 2000. "A partir de un programa de la municipalidad que se llamaba Separe, comenzamos a segregar el cartón, el papel y reciclamos los sachets de suero vacíos no contaminados. De esa forma se redujo una parte importante de los residuos que generábamos", cuenta Carlos Marinozzi, enfermero y coordinador del comité de residuos del hospital. 

El centro de salud fue el primero en todo Rosario y Santa Fe, y uno de los únicos ocho del país, que integraron, en un principio, la Red Global de Hospitales Verdes y Saludables.

Marinozzi recuerda que en 2004 hicieron un relevamiento institucional para saber cuántos residuos biocontaminados generaban por año, y se determinó que se reunían unos 44.000 kilos.

A partir de entonces comenzaron a implementar mejoras en la gestión de residuos y en 2005 pudieron bajar esa cantidad a 26.000 kilos. La reducción superó el 40% en un año.

Como iniciativa del comité que coordina Marinozzi, se capacitó a todo el personal del hospital. "La gestión de residuos la hacen todos y cada uno de los miembros. Se creó un grupo horizontal y participativo, que tiene por objetivo disminuir la contaminación en el ambiente hospitalario, bajar los costos y afianzar las normas de bioseguridad", cuenta.

Se logró instalar la idea de que la problemática de los residuos atañe todas las funciones dentro del hospital. "El comité de residuos está en la institución y creemos que vamos a lograr mucho más. Empezamos de la nada y ahora somos reconocidos por este trabajo", enfatiza el enfermero.

Hospital Ushuaia: un programa para mejorar las compras de medicamentos

En el fin del mundo también trabajan por una mejor gestión de residuos. La jefa del Servicio de Farmacia y Esterilización del Hospital Regional de Ushuaia, María Marta Cozzarin, concentró su actividad en mejorar las compras de medicamentos para evitar que se vencieran y tuvieran que tirarse. El trabajo implicó verificar las fechas de vencimiento tanto de aquellos medicamentos que se encontraban en la propia farmacia como en otros servicios.

"En la provincia de Tierra del Fuego nosotros tenemos una gran dificultad: la única opción que tenemos de tratar los medicamentos no aptos para el uso es el proceso de incineración. No podemos sacarlos de la provincia porque tenemos que pasarlos por Chile y eso implica pasar por la aduana. Por ese motivo nuestra prioridad es reducir los residuos", desarrolla Cozzarin.

También observó que cada servicio desechaba sus medicamentos de diferentes formas y que éstas no eran las correctas. Por lo tanto se decidió centralizar los residuos en el servicio de farmacia.

"Entre 2012 y 2013 pudimos reducir un 20% la cantidad de medicamentos vencidos en la institución", asegura Cozzarin. Esto representa un beneficio económico, ya que optimiza el sistema de compra de medicamentos, reduce el impacto ambiental (se disminuye la cantidad de residuos que se incineran) y brindan mayor seguridad al paciente garantizando el adecuado almacenamiento, uso del medicamento y control efectivo de los vencimientos.

Además, según Cozzarin, cada vez que incorporan una sustancia química o un producto nuevo al centro de salud, lo primero que piensan es cómo lo van a desechar.

Una red global de instituciones verdes 
  • En 2012 se lanzó la Red Global de Hospitales Verdes y Saludables, una iniciativa de la organización Salud Sin Daño que reúne a hospitales, centros de atención y sistemas de la salud, organizaciones profesionales y académicas vinculadas con el sector que buscan reducir su huella ecológica y promover la salud ambiental pública. 
  • A nivel global son 824 miembros en 48 países. Como cada miembro representa sistemas de salud, estamos hablando de aproximadamente 25.700 hospitales y centros de salud. En la Argentina son 36 los miembros, que representan a 49 hospitales y 203 centros de salud. 
  • La red se sustenta en el compromiso de sus integrantes de poner en práctica la Agenda Global para Hospitales Verdes y Saludables, un marco integral que busca promover una mayor sostenibilidad y salud ambiental en el sector del cuidado de la salud. 
  • En esta misma línea, los esfuerzos están puestos en fortalecer los sistemas de salud a nivel mundial. 
  • A su vez se alienta a mejorar la separación de residuos y establecer una política orientada a la reducción del uso de materiales.
Fuente: La Nación

martes, 25 de julio de 2017

II Jornadas Patagónicas de Derecho de Familia y de la Persona

Más información en: https://www.jornadasdfp.com/


Hemofilia: piden ampliar la cobertura de una terapia clave

Es la profilaxis, que evita el daño articular en casos graves de este trastorno de la coagulación.

Hemofilia: piden ampliar la cobertura de una terapia claveCumplir los 18 años implica un antes y un después en el acceso a una terapia preventiva clave para los pacientes con la forma grave de la hemofilia, un trastorno de la coagulación con el que conviven unos 2600 argentinos. Se trata de la profilaxis que protege las articulaciones del daño que provoca el sangrado después de una caída u otra lesión y les permite a los pacientes llevar una vida activa desde chicos. 

"El paciente con hemofilia severa no se cura a los 18 en nuestro país. No por ser mayor de edad estará exento de tener una lesión. Que la cobertura de la profilaxis esté garantizada sólo hasta una edad es perder lo bueno que se logró durante tanto tiempo, desde los dos años de edad, en los pacientes que llegan con un buen estado osteoarticular a la juventud", dijo Daniela Neme, directora médica de la Fundación de la Hemofilia.

Se la considera una enfermedad rara por el número de personas que nacen con hemofilia con respecto a otras enfermedades más comunes. La produce una falta del factor VIII o IX, que inducen la coagulación de la sangre. La gravedad depende del porcentaje de esa deficiencia: menos del 1% de factor en sangre indica que la enfermedad es severa, mientras que entre 1 y 5% ya mejora a moderado ese perfil y más de 5% describe la forma más leve, que suele descubrirse en algún procedimiento quirúrgico, la práctica de un deporte o al sufrir algún accidente. 

"En la Argentina, por un decreto de 2003, los pacientes con hemofilia severa pueden acceder a la profilaxis primaria y secundaria desde los dos años. Esto cambia de manera significativa la calidad de vida de los pacientes -agregó Neme en diálogo con LA NACION-. La profilaxis es hoy el único tratamiento que permite disminuir, e idealmente eliminar, las hemorragias articulares características en estos pacientes."

Prevenir la acumulación de sangrados en las rodillas, los codos y otras articulaciones que va produciendo un daño irreversible es fundamental para prevenir la artropatía causante de discapacidad motriz en esta población. Éste y otros avances en el tratamiento de la hemofilia permitieron en pocos años prolongar la expectativa de vida de las personas hemofílicas. En la fundación ya hay pacientes de 80 años que concurren con sus nietos a los controles. Es un trastorno que transmiten las mujeres, pero padecen los hombres.

La profilaxis puede ser primaria o secundaria. La primaria comienza con el diagnóstico a partir de los dos años, lo que les permite a los chicos tener un desarrollo normal, llevar una vida similar a la sus pares, incluida la práctica de deportes (excepto los de contacto) y reducir el ausentismo escolar. La Organización Mundial de la Salud y la Federación Mundial de la Hemofilia promueven que se extienda a toda la vida en los casos graves.

Neme explicó que con estos cuidados mejora la forma en la que el organismo asimila el factor anticoagulante en la edad adulta y esto permite prolongar los intervalos con los que se inyectan las dosis con respecto a los chicos. "Ampliar la cobertura más allá de los 18 años no siempre tiene que ver con aumentar la demanda de concentrado del factor de coagulación que pueda necesitar un paciente en el mes. Es poder acceder a un tratamiento que le garantiza seguir conservando sanas las articulaciones saludables y, en aquellas dañadas, demorar el deterioro progresivo por más tiempo", aclaró la especialista.

Este pedido contó la semana pasada con el respaldo de la federación mundial. Fue a través de su presidente, Alain Weill, que se entrevistó con funcionarios del Ministerio de Salud de la Nación. También conversó con pacientes en la sede de la fundación, donde atiende el Instituto Asistencial Dr. Alfredo Pavlovsky (www.hemofilia.org.ar).

En diálogo con LA NACION, aclaró que no es médico ni científico, sino padre de un varón de 34 años con hemofilia. "En el mundo, el 75% de los pacientes no tiene acceso a un tratamiento suficiente", dijo, tras aclarar que el acceso a la profilaxis varía entre los países. "Es la mejor solución aun para los adultos porque se están protegiendo al mantener el porcentaje del factor VIII o IX en niveles que les permiten llevar una vida normal. En la Argentina, se estaría pagando por lo menos cinco veces más por los concentrados."

Fuente: La Nación

lunes, 24 de julio de 2017

Presentarán amparo contra nueva suba de 10% en las prepagas

Luego de que se conociera que el Gobierno autorizará a las empresas de medicina prepaga a aumentar otro 10% las cuotas a sus afiliados, los candidatos de Unidad Ciudadana anticiparon que presentarán un amparo con la intención de frenarlo.

Las cuotas que las empresas de medicina prepaga cobran a sus afiliados sufrirán otro aumento cercano al 10%, el cual será el quinto en lo que va del año. Es que este mes subieron 6%, en agosto lo harán otro 5% y aún faltan dos en septiembre y octubre seguramente por el mismo porcentaje.

Estos cuatro aumentos desde julio se suman a otro de 6% que se produjo en febrero, con lo que la suba acumulada será cercana al 30% por encima de toda estimación de inflación.

El nuevo incremento fue anticipado por el Superintendente de Servicios de Salud, Luis Cervino, al diario Clarín. "Por los mayores costos médicos y la incidencia de la segunda cuota del aumento salarial de Sanidad habrá otro aumento de la cuota en torno del 10%. Y para aminorar el impacto directo será autorizado también en dos cuotas, para septiembre y octubre", argumentó.

Las prepagas solicitaron al Gobierno que autorice un nuevo aumento por el aumento de los costos, en especial por el acuerdo paritario con el gremio de Sanidad, que se firmó por 23% en dos cuotas.

En total el sistema de medicina prepaga tiene unos 5 millones de beneficiarios, de los cuales cerca de un millón son voluntarios. El resto deriva sus aportes de obras sociales que tienen convenios con las prepagas, pagando una diferencia el afiliado si el valor del plan es superior al aporte de la Seguridad Social.

"Un aumento en las cuotas de las prepagas de medicina como el planteado, cercano al 30%, al qué hay que sumarle el 44% del año pasado, resulta inexplicable y carente de justificación", sostuvo Daniel Scioli.

"Más aún en este contexto de inflación, baja del salario real de los trabajadores y dificultades de trabajo para cientos de miles trabajadores autónomos, profesionales, comerciantes, que deben recurrir a los servicios de las empresas de medicina prepagas", continuó.

En tanto, Fernando Espinoza afirmó que el gobierno "impone techo y metas inflacionarias para las paritarias, para los trabajadores. Pero para los poderosos, para las corporaciones hay vía libre. El bolsillo de la gente no da más, esta situación es insostenible".

"El bolsillo no da más y el gobierno no reacciona y sigue golpeando la economía de la gente", sostuvo Hugo Yasky.

En tanto, Fernanda Vallejos criticó le medida al asegurar que la vida de lo argentinos "se ha desordenado. Sube todo menos los salarios".

Este amparo es la voz de los que no son escuchados. Un amparo al servicio de la gente y sus preocupaciones, afirmaron desde Unidad Ciudadana.

"La salud es un tema sensible y las políticas del Gobierno pegan fuerte en todos los sectores, son incapaces e insensibles", afirmó Vanesa Siley.

Fuente: Ámbito

jueves, 20 de julio de 2017

Uruguay empieza a vender marihuana estatal: quiénes pueden comprarla y a qué precio

Es el paso final para implementar una inédita ley que regula el mercado del cannabis en el país sudamericano y fue aprobada hace casi cuatro años.

Uruguay comienza a vender marihuana producida bajo control del Estado en farmacias este miércoles, en el paso final para implementar una inédita ley que reguló el mercado del cannabis en el país sudamericano hace casi cuatro años.

El gobierno de Tabaré Vázquez, del Frente Amplio, anunció el inicio de la comercialización de marihuana en farmacias la semana pasada. Sin embargo, hasta el momento, la única información que se conoce es que serán 16 los comercios que distribuirán el cannabis en 11 departamentos.

El gobierno no logró acuerdos con grandes cadenas de farmacias que aseguraran la llegada del producto a todo el territorio y poder cumplir así con el espíritu de la ley aprobada a fines de 2013, durante la administración de José Mujica (2010-2015).

En total, 4.959 personas, según el último dato brindado por el Instituto de Regulación y Control del Cannabis (IRCCA), se inscribieron para comprar la marihuana que se venderá en las farmacias.

La droga, producida por dos compañías privadas que fueron elegidas en un proceso de licitación pública, se distribuirá en envases de cinco gramos, informó en abril el secretario de la Junta Nacional de Drogas (JND), Diego Olivera, al anunciar la apertura del registro de consumidores legales de cannabis.

El lunes, la JND exhibió en su cuenta de twitter (@jnduruguay) la fisonomía de los envases de color blanco y azul, en los que distribuirá la droga para consumo con fines recreativos.

También incluye un apartado de "advertencias" sobre el riesgo del consumo de marihuana y "recomendaciones" para su uso.

El lunes, el IRCCA informó que el precio de venta de cada envase de cinco gramos será de 187 pesos, unos 6,6 dólares al cambio actual en el mercado local, lo cual establece el precio del gramo en los ya anunciados 1,30 dólares.

La última etapa

La salida al mercado de la marihuana producida por privados en terrenos públicos bajo vigilancia y fiscalización estatal es la última de las tres etapas de la llamada Ley de Regulación del Cannabis en Uruguay.

La norma fue presentada como una estrategia de lucha contra las drogas introducidas ilegalmente al país, y habilita tres mecanismos para acceder al cannabis de uso recreativo: el autocultivo en hogares, el cultivo cooperativo en clubes y la compra de marihuana estatal previo registro del consumidor.

Para registrarse, el interesado debe residir legalmente en el país, lo que elimina la posibilidad de venta a turistas.

Según cifras oficiales, hay 63 clubes de membresía en funcionamiento, 6.948 autocultivadores y casi 5.000 consumidores en farmacias registrados oficialmente.

La discusión previa así como la puesta en marcha de la legislación ha estado rodeada de polémica en Uruguay, y desde la llegada de Vázquez al poder, en marzo de 2015, el proceso de instrumentación se vio enlentecido y la venta de la droga en farmacias se fue postergando.

Este miércoles, con la salida de los paquetes de marihuana al mercado, se terminará de cumplir la normativa promulgada en diciembre de 2013.


Fuente: Infobae

martes, 18 de julio de 2017

Recorrida: poco control y venta de remedios sin receta en farmacias porteñas

Casi sin reparos, se pudo comprar todos los medicamentos como si fueran de venta libre.

Recorrida: poco control y venta de remedios sin receta en farmacias porteñasEl 40% de los argentinos no va al médico si se enferma. El dato lo entrega a Clarín la Asociación Argentina de Farmacéuticos de Hospital (AAFH), desde donde agregan que la mitad se automedica y que solo 5 de cada 10 van al médico con regularidad o por control.

En esa tendencia hacia la automedicación en Argentina, la encuesta de la consultora D’Alessio Irol detalla que si bien el 76% de los consultados afirma saber cuáles medicamentos son de venta libre y cuáles sólo deben expenderse bajo receta, el criterio no es correcto. El error es creer que las drogas relacionadas con la dolencias habituales -como dolores musculares, gripe, tos y fiebre- no necesitan orden médica.

Más allá del imaginario colectivo, en un recorrido por farmacias de la ciudad de Buenos Aires, Clarín constató que esos mismos medicamentos que señalan se pueden comprar de forma particular y sin ningún problema pese a no tener la orden médica.

Entre los medicamentos que se prestan a “confusión”, el 67% mencionó el Sertal Compuesto (propinox y clonixinato de lisina); el 67% compró sin orden el Ibuprofeno 600 -cuando sólo el de 400 mg es de venta libre-; el 55 % el Qura Plus y Refrianex -los antigripales más populares y que hasta se venden por blisters- y el 35% admitió haber comprado Paracetamol forte (paracetamol y diclofenac potásico) sin que lo requiera un médico.

Clarín pudo conseguir sin receta todos esos medicamentos. Sólo en dos casos se escuchó detrás del mostrador el “te lo puedo vender igual, pero es con receta” antes de concretar la compra: con el antibiótico Amoxidal Duo (amoxicilina) y el Ciriax, el más utilizado para las infecciones urinarias (ciprofloxacina).

Lo más comprado sin su receta obligatorio son los antibióticos, seguido por los antigripales compuestos y los relajantes musculares (se destacan el Blokium y el Dioxaflex). La encuesta, sobre 400 casos, también afirma que 1 de cada 10 argentinos se autoprescribe medicación para el nerviosismo y la falta de sueño. Consultados sobre qué criterio utilizan para comprar un medicamento, los encuestados dijeron en primer lugar que usan como referencia “indicaciones de alguna consulta médica anterior” y luego, “el consejo del farmacéutico”.

“El ansiolítico Rivotril (clonazepam) -también el Valium y Alplax- está entre los 10 medicamentos más vendidos en Argentina. No se vende sin receta pero que esté en el ránking indica que en el país debe haber más supervisión del Estado en la venta de drogas en general. No puede quedar todo en la buena voluntad”, dice desde la AAFH Marcela Rousseau, especialista en farmacia hospitalaria y farmacéutica del hospital de Pediatría Juan Garrahan.

Y los números del relevamiento la acompañan: sólo el 36% dijo que alguna vez le negaron un medicamento por no tener la receta, mientras que el 64% pudo comprarlo sin la orden del médico.

Al no ser obligatorio que se archive la receta, en la práctica no siempre se respetan las reglamentaciones.

“Hay muchas farmacias en el país que son muy mercantilistas y hacen que la automedicación haga más resistente a las bacterias o enmascaren cuadros de enfermedades. En Estados Unidos o Canadá, el gobierno premia a las que cumplen. Y acá también son muchas las que trabajan bien. En el G-20 fue prioritaria la prevención de la resistencia a las bacterias. Algunas antes sólo estaban en los hospitales y ahora están en la comunidad”, agrega Rousseau.

Fuente: Clarín

lunes, 17 de julio de 2017

Vida plena en la vejez

La Corte de Justicia de Salta confirmó la sentencia que ordenó a una obra social brindar la cobertura de todas las prestaciones a favor de un adulto mayor, quien además padece una discapacidad. El Tribunal señaló la vigencia de la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores, que fue recientemente ratificada por el Gobierno.

Resultado de imagen para vejez y discapacidadLa Corte de Justicia de Salta rechazó el recurso de apelación contra la sentencia en un amparo que ordenó a una obra social brindar el 100 por ciento de la cobertura de todas las prestaciones a favor de un adulto mayor, quien además padece una discapacidad, en el marco de los autos “V.G.M. en representación de su padre V.O.E. Vs. IPS – Amparo - Recurso de Apelación”.

El amparo fue promovido por el hijo del hombre, un pensionado de 81 años quien percibe un haber de 5500 pesos mensuales. Aunque la obra social reconoció el estado de salud del adulto mayor, le negó las prestaciones requeridas por los médicos tratantes.

En este sentido, la obra social se comprometió sólo a la provisión de un porcentaje del costo de la provisión de pañales descartables y el suplemento nutricional, pero negó otorgar una silla de ruedas que cumpliera con las especificaciones indicadas por la médica tratante.

La sentencia de grado condenó al Instituto Provincial de Salud de Salta (IPS) a brindar el 100% de la cobertura de todas las prestaciones objeto de la demanda. El juez de primera instancia recordó que el derecho a la vida y la salud “se encuentran tutelados tanto en la Constitución Nacional como en la Carta Magna Provincial y en los instrumentos internacionales y regionales de protección a los derechos humanos que gozan de jerarquía constitucional desde 1994”.

Asimismo, el magistrado encuadró el caso en las previsiones de la "Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad", la cual “asegura a éstas el acceso a servicios de salud, incluidos los destinados a la rehabilitación, y se propone como meta que aquéllas alcancen la máxima independencia, inclusión y participación social”.

En este escenario, la Corte de Salta explicó que “se comprometido en el caso bajo análisis entonces es el derecho de una persona adulta mayor con discapacidad a la protección integral de su salud, a una adecuada calidad de vida y a su inclusión social plena, derechos que deben ser tutelados ampliamente”.

El Máximo Tribunal destacó la vigencia de la "Convención Internacional de Derechos de las Personas con Discapacidad" y de la "Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores", que fuera ratificada por el Gobierno nacional a fines de mayo.

Asimismo, los jueces señalaron que la demandada “no puede eludir ligeramente sus obligaciones constitucionales alegando limitaciones financieras para cumplir con las prestaciones exigidas por los restantes afiliados y beneficiarios”.

“No basta con la simple y conjetural afirmación de que podrían existir limitaciones para atender esas demandas, pues el ejercicio de un derecho constitucionalmente reconocido como el de la preservación de la salud no necesita justificación alguna (…)”, concluyó el fallo.

Fuente: Diario Judicial - Fallo completo

Conforme las normas vigentes se hace saber que las sentencias que se replican en este blog son de carácter público y sólo el órgano jurisdiccional del que emana la decisión impondrá limitaciones a su publicación por razones de decoro o en resguardo de la intimidad de la parte o de terceros que lo hayan solicitado de manera expresa.

jueves, 13 de julio de 2017

Obra social deberá cubrir tratamiento a un bebé con un medicamento de U$S 750 mil anuales

El pequeño de cuatro meses padece de "atrofia muscular espinal". El fallo obliga a la obra social de petroleros y a una empresa de medicina prepaga a cubrir el tratamiento.

Resultado de imagen para fallo judicialUn tribunal le ordenó preventivamente a la obra social de petroleros y a una empresa de medicina prepaga que cubra el tratamiento de un bebé de cuatro meses que sufre una enfermedad cuyo tratamiento requiere de un medicamento que cuesta 750 mil dólares anuales.

El juez en lo Civil y Comercial Federal número 11, Carlos Héctor Álvarez, concedió la medida a favor del pequeño, de sólo cuatro meses de vida, quien padece de "atrofia muscular espinal", de alto riesgo de mortalidad en niños de tan corta edad.

El bebé está internado en terapia intensiva con respirador mecánico y traqueotomía, y el único medicamento de eficacia comprobado para la dolencia fue aprobado en 2016 en Estados Unidos y este año en Europa, y no se produce en Argentina. 

Ese fármaco, producido por el laboratorio Biogen, tiene un costo para un tratamiento anual de tres cuartos de millón de dólares, según se desprende de la demanda.
El pequeño, según explica la demanda, es discapacitado, y en esa condición sus padres invocaron la aplicación de la Ley de Discapacidad, que obliga a la obra social y a la empresa prepaga asociada a cubrir íntegramente el tratamiento que requiera.

El abogado Rubén Dorsi, quien representa a la familia del bebé, precisó que la medida cautelar establece que la provisión del medicamento debe estar a cargo de la Obra Social del Personal Directivo de la Industria Privada del Petróleo y Swiss Medical S.A.

Fuente: La Voz

miércoles, 12 de julio de 2017

El titular del PAMI rindió cuentas ante la Cámara Alta

Sergio Cassinotti habló de su gestión al frente de la obra social de los jubilados y denunció “importantes desvíos y fraudes” cometidos antes de su llegada.

El titular del PAMI, Sergio Cassinotti, se presentó este martes ante la Comisión de Trabajo y Previsión Social del Senado, que preside Daniel Lovera (PJ La Pampa), donde habló de su gestión al frente de la obra social de los jubilados y pensionados, y denunció “importantes desvíos y fraudes” cometidos antes de su llegada.

“En los últimos tiempos el PAMI perdió capacidad y notamos importantes desvíos y fraudes”, advirtió Cassinotti al iniciar su exposición, y agregó: “No tengo pedido de recortar prestaciones sino que tenemos que ajustar los fraudes que se vienen desarrollando desde hace mucho tiempo en el PAMI”.

Desde el Salón Eva Perón, el funcionario sostuvo que para la nueva gestión del PAMI “son una prioridad los pagos a los hospitales públicos, y tenemos que cumplir con eso”.

“Dentro de las estructuras de conducción se restaron 70 cargos y continuamos pidiendo renuncias a los puestos altos; había nueve secretarias y ahora quedan tres, por eso no podemos exigir esfuerzos afuera si no los hacemos nosotros desde adentro”, marcó.

No obstante, Cassinotti aclaró: “No estamos bajando prestaciones, principalmente en los pacientes crónicos, que las continúan recibiendo totalmente gratis”. “Esto no es un política de corte, sino que hay situaciones particulares de corte”, indicó.

Por último, resaltó que “el ahorro no viene por la quita de prestaciones, sino identificando las irregularidades. Tenemos mil falencias, pero estamos trabajando para corregirlas y que PAMI empiece a funcionar con normalidad”.

Cassinotti, ex titular de IOMA, asumió en el PAMI en reemplazo de Carlos Regazzoni, quien renunció a su cargo de manera intempestiva a mediados de marzo.

Fuente: Semanario Parlamentario

martes, 11 de julio de 2017

Un fallo judicial autoriza el primer caso de "alquiler de vientre" en la Argentina

Una pareja homosexual de Viedma podrá inscribir a su hijo como padres únicos; no será reconocido el "papel materno" de la gestante.

Resultado de imagen para alquiler de vientreUna pareja homosexual podrá tener hijos mediante la transferencia embrionaria en un vientre sustituto, conocido como "alquiler de vientre", cuyo tratamiento de fertilidad, curso del embarazo y nacimiento se realizará íntegramente en Río Negro, la primera provincia del país en la que la Justicia autoriza la utilización de este método .

En un fallo inédito, la jueza de Familia de Viedma, María Laura Dumpé, autorizó que una mujer, amiga de la pareja, sea la portante de los embriones logrados a través de técnicas de reproducción asistida -in vitro- y a partir de óvulos de una donante anónima y del esperma aportado por uno de los integrantes de la pareja, que lleva 14 años de unión convivencial. 

La pareja explicó a la jueza que comparten "un proyecto de vida común y familiar, aspirando desde hace largo tiempo a concretar el sueño de tener hijos propios". En 2015 iniciaron una relación de amistad con la mujer y su grupo familiar y, al poco tiempo, surgió la propuesta de "facilitarles la posibilidad de ser padres, lo que implicó comenzar a buscar distintas alternativas".

Con estas inquietudes, la pareja llegó al Centro de Medicina Reproductiva de Bariloche Fertility Patagonia, creado en 1987 y que es de referencia de la Patagonia con más de 1000 consultas anuales sobre medicina reproductiva. Esta institución de alta complejidad solicitó la autorización judicial para el procedimiento. Con este fallo, de hace pocos días, podría iniciar de inmediato el tratamiento mediante Técnicas de Reproducción Humana Asistida (TRHA). 

En la Argentina, el alquiler de vientre no está legalizado. Por eso, muchas personas, incluso el reciente caso del conductor televisivo Alejandro Wiebe, Marley, acuden al exterior para concretar su paternidad mediante el "alquiler de vientre".

Existieron en el país proyectos para incorporar la maternidad subrogada en el nuevo Código Civil, pero no se logró incluir este punto por dilemas éticos y jurídicos. Sin embargo, la jueza Dumpé decidió en este caso que "corresponde aplicar el principio de legalidad en virtud del cual todo lo que no está prohibido está permitido".

La jueza fundamentó su decisión al considerar que "se encuentran en juego: el derecho a la identidad, a la protección de la familia, a la libertad reproductiva, a la voluntad procreacional y a la intimidad".

En los fundamentos, la magistrada destacó la "voluntad procreacional de la pareja, entendida ésta como el deseo de convertirse en padres de un niño asumiendo su cuidado, su protección, educación, formación y desarrollo en forma integral, dándole desde su nacimiento todo el amor y la contención necesaria".

La magistrada también valoró que la amiga que llevará adelante el embarazo "no desea ejercer el rol materno sino que su aporte ha tenido como finalidad altruista ayudar a que los comitentes concreten el ansiado deseo de ser padres".

La mujer, es madre de tres hijos, uno mayor de edad y dos menores, que tienen conocimiento del caso y dieron su consentimiento, según consta en el fallo al que accedió LA NACION. Éste expresamente indica que la mujer no tendrá ninguna vinculación genética ni legal con el/los niños. Tendrá un acompañamiento psicológico durante el embarazo y parto, extensivo a sus hijos, según dispuso la jueza.

Dumpé ordenó además que el/los niños dados a luz mediante este procedimiento deben ser inscriptos como hijos de la pareja homosexual y el certificado de nacimiento correspondiente debe ser expedido por el Registro Civil y de Capacidad de las Personas de Río Negro.

Se incluyó un artículo especial para que las dos instituciones sanitarias de Viedma (el hospital público Artémides Zatti y la Clínica Viedma), donde reside la pareja, y donde nacerá el bebe, tengan conocimiento del caso y en el actual formato de los certificados de nacimiento omitan incluir la huella dactilar de la mujer gestante (por considerar que sólo es portante) y en su lugar incorporen la de uno de los integrantes de la pareja, quien es el aportante del material genético (esperma).

La jueza dispuso, además en su fallo, que cuando el niño "adquiera edad y madurez suficiente para entender, (los padres tienen) la obligación de informarle respecto de su origen gestacional".

Vacío legal en el país

40 chicos

Ya nacieron en el país por vientre sustituto. Los casos son todos distintos: hay madres, hermanas, cuñadas y amigas de las parejas que colaboraron.

Sin DNI

El vacío legal de esta práctica, acordada entre partes de manera privada, deja al menor sin DNI ni filiación que los consagre como hijos de la pareja.

Sin cobertura

Hasta ahora, los menores nacidos mediante acuerdos privados en la Argentina carecen también de derechos, como transitar libremente con sus padres por el país o al exterior y tener obra social.

Fuente: La Nación

lunes, 10 de julio de 2017

Ministerio de Salud: se aprueban las principales líneas de políticas instrumentales para su desarrollo y fortalecimiento

MINISTERIO DE SALUD - Resolución 764-E/2017

Ciudad de Buenos Aires, 22/06/2017

VISTO el expediente EX-2017-11679473-APN-DD#MS del registro de este Ministerio, y el Decreto
455 de fecha 8 de junio de 2000; y

CONSIDERANDO:

Que, por el Decreto N° 455 de fecha 8 de junio de 2000 se aprueba el Marco Estratégico-Político para la Salud de los Argentinos que tiene por propósito lograr la efectiva aplicación y materialización del Derecho a la Salud satisfaciendo las necesidades de la comunidad a partir de los principios de Equidad, Solidaridad y Sustentabilidad de las acciones encaradas.

Que, por el mentado marco normativo se establecieron las tres Políticas Sustantivas del Estado en materia sanitaria así como sus correspondientes Políticas Instrumentales, en pos de fortalecer el derecho de la población al máximo grado posible de salud.

Que, por otra parte, cabe destacar el posicionamiento de la Argentina ante los Organismos Internacionales de Salud, el Régimen de Cooperación Internacional en materia sanitaria y los compromisos asumidos en dichos contextos.

Que, en ese orden, Argentina como Estado Miembro de la Asamblea General de Naciones Unidas debe dar cumplimiento a la Resolución N° 70/1 de la Asamblea General de Naciones Unidas, de fecha 25 de septiembre de 2015, que aprueba la nueva Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, conformada por 17 objetivos y 169 metas conexas de carácter integrado e indivisible, teniendo en cuenta los diferentes niveles nacionales de desarrollo y capacidad.

Que, en el marco de la mentada Resolución de Naciones Unidas, compete a este Ministerio la esfera de acción vinculada con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 3 (ODS 3): Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos a todas las edades, la cual se logrará a través de la cobertura sanitaria y el acceso a una atención médica de calidad, que sean universales.

Que, con sustento en las Políticas Sustantivas dispuestas por el mentado Decreto, en las políticas sanitarias priorizadas por el Estado Nacional y los compromisos asumidos a nivel internacional resulta necesaria la implementación y desarrollo del ODS 3.

Que, en la Política Sustantiva Uno de dicho Decreto precisa la UNIVERSALIDAD CON EQUIDAD; en tanto en la Política Sustantiva Dos define el FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL del MINISTERIO DE SALUD; y la Política Sustantiva Tres puntualiza sobre la SALUD SOCIAL SOLIDARIA.

Que, entre las Políticas Instrumentales de las referidas Políticas Sustantivas se encuentran la de llevar adelante acciones sanitarias sostenidas de Promoción y Protección de la Salud y de Prevención de Enfermedades que incluyan la salud bucal, mental y social; así como desarrollar y promover programas y acciones dirigidas a poblaciones en situación de vulnerabilidad bio-psico-social; la incorporación de recursos normativos, organizativos, instrumentales y de gestión técnico administrativas adecuados a la realidad existente; promover el desarrollo de estudios que permitan evaluar el impacto de la biotecnología sobre la salud humana, tendiendo a producir en el futuro una regulación acorde a los resultados científicos obtenidos; adecuar el desarrollo de los recursos humanos; desarrollar un sistema integrado de información en salud ágil, oportuno y confiable que haga más eficiente y eficaz la planificación, toma de decisiones y monitoreo de acciones sanitarias, entre otras.

Que, la promoción y la protección de la salud y la prevención de las enfermedades son responsabilidad concurrente y concertada del Poder Ejecutivo Nacional, de los Poderes Ejecutivos Provinciales, de los gobiernos municipales y del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Que, por todo lo expuesto, se propicia aprobar las principales líneas políticas instrumentales que esta Cartera de Estado implementará, desarrollará y/o fortalecerá en concordancia con los antecedentes reseñados en los Considerandos que anteceden.

Que, la DIRECCION GENERAL DE ASUNTOS JURIDICOS del MINISTERIO DE SALUD ha tomado la intervención de su competencia.

Que la presente medida se dicta de conformidad con lo dispuesto por la Ley de Ministerios N° 22.250 - TO 1992-, modificatorias y complementarias.

Por ello,

EL MINISTRO DE SALUD

RESUELVE:

ARTÍCULO 1º.- Apruébanse las principales líneas de políticas instrumentales que se implementarán, desarrollarán y/o fortalecerán en el ámbito de este MINISTERIO DE SALUD, a saber:

1. ESTRATEGIA DE COBERTURA UNIVERSAL DE SALUD

2. DETERMINANTES SOCIALES EN SALUD

3. GESTIÓN DE LAS INSTITUCIONES DE SALUD

4. EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS EN SALUD

5. PROMOCIÓN Y PROTECCIÓN DE LA SALUD-MEDICINA PREVENTIVA

6. RECURSOS HUMANOS EN SALUD

7. REDES INTEGRADAS DE SERVICIOS DE SALUD - REGIONALIZACIÓN

8. ESTRATEGIA DE ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD

9. TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN SALUD

10. GARANTÍA DE CALIDAD DE SALUD

11. SISTEMA NACIONAL DE SALUD

12. PACTO FEDERAL EN SALUD

ARTÍCULO 2°.- Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese. — Jorge Daniel Lemus.

viernes, 7 de julio de 2017

Legisladores bonaerenses proponen crear una canasta básica de medicamentos para el sector público

La iniciativa fue presentada esta semana, y busca asistir a personas que antes recibían sus tratamientos a través del plan Remediar, desmantelado por el gobierno. Los fármacos estarán disponibles en unidades sanitarias municipales y hospitales provinciales. No se detalló cuáles serán los medicamentos incluidos. Además, pacientes oncológicos del hospital de Lanús se movilizaron por un nuevo corte en la entrega de fármacos.
 
A comienzos del año, el gobierno nacional formalizó su idea de terminar con el plan Remediar, el programa de entrega de medicamentos gratuitos puesto en marcha luego de la crisis del 2001. La medida se justificó en una “reconversión”, ya que las tareas que antes asumía este plan ahora las debería hacer el CUS-Medicamentos, la estructura creada dentro de la cobertura universal de salud. Pero en este proceso, muchos tratamientos no están llegando, y hay denuncias en todo el país sobre faltante de botiquines. Para paliar esto, en la provincia en Buenos Aires legisladores propusieron crear la denominada Canasta Básica de Medicamentos (CBM), que a partir de las unidades sanitarias municipales y los hospitales provinciales entregue fármacos a sectores vulnerables.

El proyecto para crear esta canasta lo presentaron desde el bloque de senadores del Frente para la Victoria-PJ. La iniciativa tiene como objetivo “asistir a los ciudadanos que concurren a los centros asistenciales de los municipios y a los hospitales provinciales”. De esta forma, se intenta dar asistencia a las personas que se vieron afectadas por el “vaciamiento del plan Remediar, y por el aumento desproporcionado de los costos de los medicamentos”.

“El proyecto busca que los medicamentos gratuitos sean otorgados bajo receta médica a los pacientes vulnerables”, sostuvo el senador Darío Díaz Pérez, uno de los firmantes de la iniciativa. Además, al referirse al contexto social, el legislador detalló que “según el INDEC, la tasa de desempleo en el Gran Buenos Aires fue del 11,8 por ciento en el primer trimestre del año, por lo que se agregó una importante cantidad de bonaerenses sin cobertura de salud y esta situación aumentando la demanda en los centros de salud públicos”.

En el mismo sentido, el ex intendente de Lanús recordó que “el programa Remediar que garantizaba los medicamentos esenciales para cubrir el 80 por ciento de las enfermedades más frecuentes, durante el 2016 entregó alrededor de 10 millones de tratamientos menos que en 2015, y en el corriente año la situación empeoró”. “Esto genera un aumento del gasto de bolsillo en fármacos por parte de la franja de la población más desprotegida y los medicamentos se vuelven prácticamente inaccesibles”, detalló Díaz Pérez.

De acuerdo a las prestaciones que brinde cada hospital o sala de atención primaria, recibirá una canasta compuesta por antihipertensivos, antidiabéticos, antipiréticos-antiinflamatorios, antibióticos para el tratamiento de las infecciones en general, de uso pediátrico y de adultos y también para el tratamiento de las infecciones de transmisión sexual; antialérgicos, fármacos para el tratamiento de la hiperuricemia, de las hiperlipemias, un diurético, un aerosol broncodilatador; antiespasmódicos y protectores gástricos. La CBM deberá ser financiada por el ejecutivo provincial y distribuida a los municipios y hospitales de acuerdo al número de atenciones mensuales de las distintas patologías.

Movilización a La Plata

En cuanto a los faltantes, pacientes oncológicos protestaron en La Plata porque no les entregan los medicamentos, una realidad dramática que se viene repitiendo en territorio bonaerense desde hace un tiempo. En este caso, se trata de personas que se atienden en el hospital Especializado en Oncología de Lanús, que se movilizaron ante “la grave demora en la entrega de medicamentos para enfermos en estado crítico”. Aseguran que hay problemas similares en los hospitales de toda la provincia de Buenos Aires.

Marisa Avila, paciente oncológica del Hospital de Lanús, aseguró: “Nos atendieron en Desarrollo Social y ante nuestra insistencia vinieron del Ministerio de Salud. Se comprometieron a resumir todas las negativas que estaban entregando para los tratamientos de alto costo y acortar los trámites burocráticos para los pacientes que están en un estado desesperante y que debían recorrer toda la provincia en busca de medicamentos”.

“Este compromiso se asumió hasta que salga la licitación cuando se regularizaría la entrega de remedios según nos informaron. En este momento volvemos con una solución pero quedamos en estado de alerta hasta que los pacientes en estado crítico que venían recibiendo las negativas tengan sus medicamentos”, agregó Marisa al portal Blanco y Negro. Los pacientes con cáncer aseguran que el problema en la entrega de medicamentos de alto costo comenzó hace dos meses y que se repiten en toda la Provincia. Debido a esta demora, algunos enfermos debieron interrumpir en forma forzada sus tratamientos. Se trata de personas sin obra social incluidas en programas especiales diseñados para gente que no cuenta con ninguna cobertura.

“Nos dijeron que este año incrementaron la cantidad de pacientes de 9 mil a 12 mil, por lo que se quedaron sin stock. El año pasado no tuvimos ningún problema, empezaron este año cuando empezaron a llegar las negativas”, explicó Marisa. “Hay pacientes que están con el tratamiento interrumpido. Estamos hablando de medicamentos que valen más de 70 mil pesos por aplicación, como las inyecciones de quimioterapia, y tratamientos que superan los 300 mil pesos”, continuó.

Fuente: Mirada Profesional

jueves, 6 de julio de 2017

Estrasburgo avala la 'muerte digna' de un bebé con una enfermedad incurable en contra del criterio de los padres

Estrasburgo desestima el recurso de la familia, que quería mantenerlo con vida.

El Tribunal Europeo de Derechos Humanos ha desestimado el recurso impuesto por la familia de Charlie Gard para llevar al pequeño a Estados Unidos con el fin de someterle a un tratamiento experimental y evitar así la muerte digna que había decretado para él un juez británico.

El bebé, de apenas 10 meses, padece una enfermedad genética que le tiene hospitalizado en el Great Ormond Street Hospital de Londres desde octubre del año pasado y, según el órgano de justicia europeo, "no existen posibilidades de éxito" con el tratamiento experimental, por lo que realizarlo "sólo causaría a Charlie aún más daño".

Los padres, que ya han recibido más de una negativa a sus apelaciones en los juzgados y que ya no pueden recurrir a ningún organismo más, tendrán que aceptar la muerte que el juez Nicholas Francis decretó "con la mayor de las tristezas", según admitió él mismo.

"Quiero dar las gracias a los padres de Charlie por su valiente y digna campaña en nombre de su bebé y por su total dedicación a su maravilloso niño desde el día en que nació", añadió en su día el magistrado.

Charlie, que sufre un síndrome de agotamiento mitocondrial, necesita estar conectado 24 horas al día a una serie de máquinas para poder seguir viviendo, estado en el que ha esperado hasta que se ha resuelto el último de los recursos presentados por la familia y en el que se mantendrá hasta que sea finalmente desconectado durante los próximos días. 

Para curarle, sus padres pretendían utilizar el más de millón y medio de euros que habían recaudado por internet para un tratamiento experimental en Estados Unidos, a pesar de que la opinión de todos los médicos que le habían tratado era que no existía cura.

"Nunca es fácil cuando la opinión médica y judicial va en contra de los deseos de los padres, pero nuestra primera responsabilidad como hospital es la de hacer prevalecer los derechos del niño", explicó una fuente del hospital a la BBC. "Es muy difícil pedirle a alguien que trate a un bebé que no tiene ninguna posibilidad de sobrevivir o de mejorar su calidad de vida".

Fuente: El Mundo

miércoles, 5 de julio de 2017

Luis Scervino: "La salud se encareció acá y en el mundo"

Para el Superintendente de Servicios de Salud, los tratamientos son cada vez más costosos, por eso a veces las subas de las prepagas superan la inflación.

El Superintendente de Servicios de Salud, Luis Scervino, cree que existe una concepción errónea de las tarifas del sistema de salud privado. La suba de precios de la medicina, dice en una entrevista con LA NACION, en todo el mundo supera hasta un 30% la inflación general, lo que justifica que existan aumentos periódicos, más allá de lo que suceda con el resto de los precios. 

-¿Cómo está el sistema de salud?

-Los grandes temas son: el alto costo de los medicamentos y la accesibilidad; el manejo de las enfermedades crónicas. La Argentina pasó las enfermedades infecciosas y hoy la gente se muere por enfermedades crónicas. Es uno de los disparadores del gasto en salud, más aún cuando no se hace un manejo adecuado de los tratamientos. Y el otro tema es la judicialización: la respuesta que la Justicia les da a grupos de pacientes que piden determinada prestación. Estos amparos son para cubrir prestaciones que están fuera del programa médico obligatorio, con lo cual generan un problema importante. 

-Las prepagas acaban de subir los precios. ¿Cómo son los números de la industria?

-Esa es otra fantasía. Desde que estamos a cargo, los aumentos de la medicina prepaga están acompasados por la inflación. A veces la han superado, porque en la Argentina y en el resto del mundo, el aumento del gasto médico está entre un 25% y 30% por encima de la inflación. Cuando el grupo de consumidores del prepago puro, que son alrededor de 1 millón, que pertenecen en su mayoría al segmento ABC1 y que tienen un nivel de exigencia altísimo, no entiendo el título catástrofe 'La prepaga aumentó tal o cuánto'. El que quiere pagarse un plan alto para después internarse en una habitación de 80m2, ¿quién quiere que se lo pague? ¿El pobre? ¿El que va a un hospital público? Tiene que pagar lo que consume. Y lo que consume está aumentando en la Argentina y en el mundo. La medicina prepaga además tiene muy poco impacto en el índice de inflación.

-¿Cabe esperar más aumentos?

-Los aumentos hasta ahora fueron: en febrero, que en realidad era la última cuota del 2016, y en julio un aumento vinculado con la paritaria. No se sobrepasó la inflación. Pero hay una parte de la paritaria que falta negociar: se negoció con los hospitales de comunidad, no así la general con el resto de sectores. Y lo que pase con la inflación el resto del año... después se verá si tiene o no un ajuste.

-Las prepagas se quejan de que tienen márgenes chicos. ¿Es así?

-Todas están con una problemática porque se han disparado los costos, por lo tanto, los márgenes de utilidad se fueron reduciendo. En 2005, un tratamiento de cáncer salía US$ 50.000; en 2013 pasó a costar US$ 220.000. Esto, que pasa en EE.UU., se repite acá. Los tratamientos son 200% o 300% más caros. El tratamiento no sale en moneda constante lo que salía en 2012 o 2014, está aumentando. Esto es lo que la gente no entiende.

-¿Cree que habrá un proceso de concentración de las prepagas?

-Esta problemática vinculada a que las empresas estén en el punto de equilibrio o por debajo hace que puedan resistir más tiempo las empresas más grandes. Un tema importante es que durante años distintos gobiernos hicieron que se subsidie una actividad como el transporte, considerarlo un servicio público y esencial. Nadie consideró que la salud es un servicio esencial y jamás subsidió al sector.

-¿Cabe esperar regulaciones?

-Se está trabajando en la ley complementaria de salud, cuyo eje es intentar corregir desvíos. Y además, tratar de implementar como obligatorio para la población, un modelo único de atención médica, que es lo que tiene casi todo el resto del planeta. Donde la gente debe ir y debe tener su médico de cabecera para poder acceder a los servicios. Es la única forma de empezar a regular la accesibilidad y la calidad de los servicios.

-¿Qué "desvíos" detectaron en las obras sociales?

-Parte de la corrección tiene que ver con las compras; no pueden sentarse a negociar con la industria 300 obras sociales por separado. A partir de un estudio, definimos que el gasto número 1 está en hemofilia. Sumamos al Ministerio de Salud, al PAMI, y ahora vamos a comprar para todos los pacientes en conjunto. El poder de negociación para bajar los precios va a ser mayor. Vamos a hacer una licitación nacional e internacional, tan grande que es probable que se negocie transferencia de tecnología.

-¿Qué pasa con la Agencia de Evaluación Tecnológica? Se dijo que podría salir por decreto?

-Entró por Senadores, se discutió y tuvo un freno. Siempre se evaluó que pudiera salir por un DNU, pero está en manos del Poder Ejecutivo. La confusión más frecuente es compararla con la Anmat, que controla la triple barrera: que un medicamento sea seguro, efectivo y que esté hecho con calidad. Pero la Agencia, que existe en todos los países desarrollados, evalúa la cuarta barrera: el costo de efectividad que esos productos tienen. Los nuevos medicamentos, algunos tienen un alto efecto farmacológico, pero hay muchos que tienen pocos resultados. Pero siempre, por ser una nueva tecnología, tienen un costo muy alto. Estas nuevas drogas que se aprueban, van triplicando el costo del tratamiento pero no agregan valor. La función de la agencia no es restringirlas, sino darle racionalidad al uso.

Fuente: La Nación