jueves, 28 de diciembre de 2017

Convocatoria “3era Edición Premios Observatorio de Salud 2017”

Facultad de Derecho – Universidad de Buenos Aires

Resultado de imagen para innovacion tecnologica en salud banner















El Observatorio de Salud de la Facultad de Derecho y el 4to Seminario Internacional de Bioderecho, convocan a alumnos y graduados universitarios de carreras afines al Derecho y a la Salud, al concurso para la presentación de trabajos que tendrá como eje temático:

"Los desafíos del Derecho y la Salud frente a la innovación tecnológica y la salud digital"

DESCRIPCIÓN TEMÁTICA:

1. Estado actual de los marcos regulatorios de la transformación e innovación en salud y perspectivas en Argentina y la región.
2. Impacto de la innovación y la salud digital en la legislación sanitaria: riesgos y complejidades.
3. Cooperación federal, regional e internacional para la integración de los sistemas normativos en materia de tecnologías sanitarias. La interoperabilidad.
4. Regulación, políticas y marcos de gobernanza en materia de salud digital.
5. Telesalud y sus aspectos regulatorios.
6. Inteligencia Artificial y Robótica: desafíos legales, científicos y éticos.
7. Evaluación de tecnologías sanitarias y judicialización de la salud.
8. Estrategias de financiamiento frente al impacto de la innovación sanitaria.
9. Pensando en la transformación digital del sector salud y la gestión para el cambio.
10. Las brechas de la innovación: marco politico y normativo para su reducción.
11. Los desafios de la Bioética y el Bioderecho frente al impacto de la innovación en salud.
12. Nuevas perspectivas de los derechos del paciente y de la responsabilidad profesional en la era de la salud digital.
13. El valor de la información del big data aplicado a la salud.
14. La protección de datos personales frente a ciberataques.
15. El rol de la autonomía de la voluntad vs la invasión de la privacidad.
16. Documentos sanitarios: historia clínica y consentimiento informado en la era digital.
17. La promoción del autocuidado y la salud digital.
18. Comunicación de la salud digital. Aprovechamiento de la redes para mejorar la experiencia de los pacientes.
19. La voz del paciente (Patient advocacy), emancipación ciudadana y nuevas tecnologías aplicadas a la salud.
20. El rol de la Academia en la incubación y transferencia tecnológica
21. La formación profesional frente al futuro de la innovacion sanitaria

Categorías:

A) Alumnos universitarios
B) Graduados universitarios

Premios:

El primer premio de cada categoría recibirá:

A) Alumnos: 1. Diploma de premiación en acto público. 2. Publicación electrónica de su trabajo en el sitio web del Observatorio de Salud, con mención del premio recibido.
B) Graduados: 1. Diploma de premiación en acto público. 2. Una beca completa para cursar el Programa de Actualización y Profundización en Derecho de la Salud de la Facultad de Derecho de la UBA. 3. Publicación del trabajo en un libro editado por el Departamento de Publicaciones de la Facultad de Derecho de la UBA.

Cierre:

La convocatoria cierra el 30 de junio de 2018. Los trabajos deben ser enviados por correo electrónico a: observatorioderechoysalud@derecho.uba.ar La referencia del asunto debe ser: “Premios Observatorio 2017”

Miembros del Jurado

Presidente: Dra. Marisa Aizenberg, Integrantes: Dr. Roberto Debbag, Dra. Viviana Bonpland y Lic. Alberto Bozzolo. Suplente: Dr. Maximiliano Nitto.

Daños imperdonables

Un Tribunal condenó a una obra social y al médico que atendió un parto por el daño neurológico que sufrió una bebé por la mala utilización de los fórceps.

Daños imperdonables En los autos "A. M. V. y otros c/ Obra Social COND T Colectivos s/ daños y perjuicios", el Juzgado de Primera Instancia de Distrito en lo Civil y Comercial de Rosario condenó a una obra social y al médico que atendió un parto por el daño neurológico que sufrió una bebé por la mala utilización de los fórceps.

Las integrantes del Tribunal explicaron que el daño neurológico de la menor no es independiente del accionar médico y guarda conexión causal adecuada con el intento de extracción con fórceps, por cuanto la médica neonatóloga presente en la cesárea y que recibió al bebé, consignó en la historia clínica el uso de fórceps alto.

Las juezas sostuvieron que al acreditarse la culpa del médico, se activa la responsabilidad de la obra social ante el incumplimiento del galeno y por ello, la institución demandada debe responder contractualmente respecto de la actora-paciente por las prestaciones del médico actuante.

"En el contrato médico, la obligación principal del galeno es la de brindar al paciente el tratamiento adecuado para lograr la curación del mal que lo aqueja, y en este caso, para lograr el parto exitoso, es decir sin daños para la madre ni para el bebé. Es una típica obligación de medios consistente en tratar al paciente con diligencia utilizando adecuadamente los recursos de su profesión", resaltaron las magistradas.

En esa línea, destacaron que, aunque la obra social demandada no haya sido la que ocasionara materialmente los daños, debe responder si los mismos resultan ser consecuencia del incumplimiento de una obligación de seguridad asumida para con el paciente.

Por todo lo expuesto condenaron a la obra social y al obstetra a abonarle a la víctima una indemnización de $1.020.000 y $406.320 respectivamente, en concepto de daño moral y pérdida de chance.

Fuente: Diario Judicial - Fallo disponible en el portal de la fuente citada

Conforme las normas vigentes se hace saber que las sentencias que se replican en este blog son de carácter público y sólo el órgano jurisdiccional del que emana la decisión impondrá limitaciones a su publicación por razones de decoro o en resguardo de la intimidad de la parte o de terceros que lo hayan solicitado de manera expresa.

miércoles, 27 de diciembre de 2017

Encuesta Actividades 2018 Observatorio de Salud

Te invitamos a completar esta breve encuesta para conocer tus intereses sobre los temas a abordar en las actividades organizadas por el Observatorio de Salud en 2018.

Tu opinión nos interesa 
¡Muchas gracias!

Acceder a la encuesta

Nuevo estudio refleja la exposición de personas recluidas en cárceles al VIH, sífilis, tuberculosis y hepatitis B y C

Las personas recluidas en las cárceles del país están más expuestas al VIH, sífilis, hepatitis B y C, y tuberculosis. De hecho, un nuevo estudio realizado en prisiones federales por el Ministerio de Salud de la Nación, con el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), muestra que el número de casos en esta población es mayor y las conductas de riesgo, como la falta de uso de preservativo, son frecuentes. Muchos de los reclusos, además, admiten desconocer si contrajeron alguna de estas afecciones.

Resultado de imagen para VIH carceles
Aún en contexto de encierro, el 85% de las personas recluidas en cárceles federales continúa teniendo una vida sexual activa, ya sea con personas que viven extramuros o con compañeros de detención, según establece el análisis, que también cuenta con el apoyo de ONUSIDA y de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC).

La falta de uso del preservativo es particularmente elevada en algunos grupos, como en las personas de 40 años o más. Y sólo el 16,5% de los que el año previo al estudio mantuvieron actividad sexual, lo hicieron siempre con condón. Las razones más aducidas para no utilizar el preservativo fueron la “confianza” en la otra persona y el hecho de que aquella sea alguien conocido.

Las prácticas de riesgo también están relacionadas al uso compartido de elementos de afeitar o depilar en su vida cotidiana dentro del penal, tal como reconoció el 19,6% de los detenidos.

La investigación se desarrolló en dependencias del Sistema Penitenciario Federal (SPF) a través de una encuesta de la que participaron 2.277 personas y de la extracción de muestras de sangre a la mayoría de los consultados para estimar la cantidad de casos de VIH, sífilis, tuberculosis, hepatitis B y C.

Buena parte de los encuestados indicaron desconocer su condición respecto de estas enfermedades, pese a que varios de ellos aseguran que les hicieron los estudios. Alrededor del 60% de aquellos a quienes se les realizó un test de VIH desconocen el resultado, una cifra a tener en cuenta en momentos en que en Argentina un 30 por ciento de las personas que tienen el virus, lo desconoce, según estimaciones oficiales.

De acuerdo con el estudio, la prevalencia del VIH en la población alojada en las unidades del SPF es de 2,7% y aumenta con el avance de la edad de los detenidos. En la población general de Argentina, el 0,4% tiene VIH.

En tanto, los casos de sífilis llegan al 6,8% entre los reclusos, aunque el porcentaje entre las mujeres casi duplica al de los varones (11,2% y 6,4%, respectivamente). El 0,51% de los detenidos tenían hepatitis B crónica y el 3,3%, hepatitis C, al momento de la investigación. Respecto de la tuberculosis, frente a una tasa de la población general del país de 20 cada 100.000 personas, en las unidades del SPF se detectó una incidencia de 29,6 cada 100.000.

El análisis refleja asimismo resultados en relación al consumo de drogas, lo cual puede aumentar el riesgo de contraer enfermedades de transmisión sexual o infecciosas. Una de cada cinco personas recluidas reconoció haber probado el paco y haberlo consumido con variada frecuencia a lo largo de su vida.

La marihuana aparece como la sustancia de mayor consumo: 56,9% de los detenidos la consumió alguna vez en la vida y el 45,3% los meses previos a la realización de este estudio. Le siguen la cocaína inhalada (47,9% la consumió al menos una vez en la vida y el 30,6% en los meses previos al relevamiento). También existe un alto consumo de tranquilizantes, el cual aumenta en relación directa al tiempo de detención.


Fuente: Organización Panamericana de la Salud

martes, 26 de diciembre de 2017

Una mujer de 25 años tuvo un bebé con un embrión congelado en 1992

Una joven pareja norteamericana logró tener una hija el 25 de noviembre por parto natural gracias a un embrión que fue congelado casi en simultáneo con el nacimiento de su actual madre.

Células madreEn inglés se los suele llamar con el término snowbabies, algo así como simpáticos bebés de nieve. En castellano, en cambio, no hay metáforas, un embrión congelado es un embrión vitrificado conservado en una guardería de nitrógeno líquido para un potencial futuro nacimiento. Es lo que le pasó a Emma Gibson que, de padres anónimos, fue congelada el catorce de octubre de 1992 y se quedó ahí, en el nitrógeno, preservada, hasta que después de miles de días de espera, una pareja la eligió al fin para que sea su hija. Parece de ciencia ficción, pero no lo es, se trata del primer caso conocido de implantación exitosa de un embrión de 24 años. 

Sus padres, habitantes de Tennesee, Estados Unidos, son una joven pareja, Tina y Benjamin Gibson, que no dejan de sorprenderse frente al récord. En una nota a la cadena CNN, Tina dijo: “¿Te das cuenta de que sólo tengo 25 años? Si ella hubiera nacido en ese momento, ahora podríamos ser mejores amigas”, luego, poniéndose seria, dejó bien claro que ella sólo quería tener un bebé, “no me importaba si era o no un hito para la ciencia”. Emma Wren Gibson logró nacer el pasado 25 de noviembre superando así al último embrión anciano de veinte años.

¿Una nueva forma de adopción?

Mientras los padres primerizos disfrutan de su bebé al margen del fenómeno mundial, lo cierto es que desde el punto de vista de la ciencia y de la medicina, el hecho tiene una enorme implicancia. ¿Por qué? Porque demuestra que los embriones congelados pueden ser conservados en el tiempo sin sufrir alteraciones, un hecho que permitiría no sólo su donación, sino también una solución para las parejas que desean un hijo pero que no cuentan con los recursos económicos para iniciar el costoso proceso de fertilización desde cero: la implantación de un embrión congelado resulta un procedimiento que cuesta la mitad del otro. “Hoy el costo económico es una de las variables más importantes de decisión entre las parejas que quieren tener un hijo”, asegura el doctor Fernando Neuspiller, ginecólogo especialista en reproducción y director de IVI Buenos Aires que, en la actualidad, conserva alrededor de 2600 embriones vitrificados. 

No fue el caso de los Gibson. La pareja no puede tener hijos biológicos debido a que él padece de fibrosis quística, una enfermedad genética hereditaria. Por eso, cuando Tina y Ben, de 33 años, se enteraron de que existía un Centro Nacional de Donación de Embriones con sede en Knoxviller, Tennesse, supieron que habían logrado su deseo.

La necesidad legislativa

El Centro Nacional de Embriones es una institución norteamericana que alienta a las personas que han realizado un proceso de fertilización in vitro a donar sus embriones congelados a otras parejas que no pueden concebir. Como también lo afirma el Código Civil de nuestro país, la organización cree que la vida humana comienza en el instante de la concepción. En esta instancia se inicia el problema ético y legal que supone la conservación de miles de embriones no sólo en la Argentina sino en el mundo. De ahí que su donación pareciera constituir la mejor de las salidas. “En IVI nos suele pasar con parejas que lograron tener un hijo pero que conservan embriones. Si bien muchos los donan, otros se desentienden completamente del asunto y dejan así embriones sin destino reproductivo”, señala Neuspiller. En este sentido, el director de IVI advierte acerca de la necesidad de un organismo estatal que se ocupe de los embriones abandonados. “Hoy ni siquiera tenemos cifras oficiales acerca de la cantidad exacta de embriones congelados que hay en la Argentina”, agrega.

Una de las características más significativas de este método de supuesta adopción es que permite de antemano analizar el perfil genético del embrión. En IVI, por ejemplo, se realiza un diagnóstico genético preimplantacional que se ocupa de contabilizar cromosomas; mientras que los Gibson aseguraron haber elegido un fenotipo que se pareciera a ellos respecto de la altura y el peso junto con el estudio de la historia clínica de los padres biológicos. “Nos sentimos muy agradecidos”, dijeron a la CNN los flamantes padres, “ella es un regalo precioso de Navidad que nos envió el Señor”.

Fuente: La Nación

jueves, 21 de diciembre de 2017

Crearán el primer Banco Nacional de Muestras Biológicas para la investigación de enfermedades

Será representativo de la población del país. Ayer se firmó el contrato entre la UBA, organismos públicos y la Fundación Instituto Leloir. 

Crearán el primer Banco Nacional de Muestras Biológicas para la investigación de enfermedadesConsiderado una herramienta esencial para el desarrollo de proyectos de investigación en el campo de la medicina de precisión, se firmó hoy el acuerdo para la creación del primer Banco Nacional de Muestras Biológicas representativas de la población argentina.

El contrato para conformar este primer biobanco nacional fue suscripto entre la Universidad de Buenos Aires y la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCYT), la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud Dr. Carlos Malbrán (ANLIS), la Fundación Instituto Leloir (FIL) y UBATEC.

Crearán el primer Banco Nacional de Muestras Biológicas para la investigación de enfermedades
Firman el contrato para la creación del primer biobanco nacional.

El rector de la Universidad de Buenos Aires Alberto Barbieri afirmó que este Biobanco “será referencia para investigaciones en las áreas de genómica biomédica y poblacional y es un aporte más de la UBA a la sociedad, poniéndose a la avanzada en materia de salud y en la aplicación de tecnología de punta”.

Los firmantes del acuerdo destacaron que el objetivo general es establecer un Biobanco Nacional representativo de la población argentina que centralice el muestreo de bioespecímenes y datos asociados. Este Biobanco facilitará e impulsará proyectos de investigación en las áreas de genómica biomédica y poblacional considerados prioritarios y se orientará a la generación de conocimientos innovadores, a fin de mejorar la calidad de vida de la población.

Para esto, se elaborará una base de datos genómicos y no genómicos de los participantes del Biobanco Nacional, de acceso público, que permita la búsqueda de asociaciones entre perfiles genotípicos/fenotípicos y patología humana, de posible impacto en los terrenos del diagnóstico, pronóstico, terapéutica y desarrollo de nuevos fármacos y se establecerán colecciones particulares de bioespecímenes a partir de individuos afectados por patologías infecciosas y neurodegenerativas de alto impacto en Salud Pública.

El convenio prevé la capacitación y formación de recursos humanos a nivel nacional en el área biomédica para promover el uso público/privado del Biobanco Nacional y fomentar la elaboración y desarrollo de proyectos relativos a medicina de precisión.

Fuente: Clarín

miércoles, 20 de diciembre de 2017

Generación ibuprofeno

Siempre a mano en carteras y bolsillos, este analgésico ya es omnipresente en la vida cotidiana de los argentinos: ¿alivio accesible o poca tolerancia al dolor?

"¿Alguien tiene algo para el dolor de cabeza?", pregunta uno, y en distintos puntos de la oficina se levantan manos que ofrecen blísteres de ibuprofeno. "En mi trabajo es común que cuando alguien tiene un dolor de cabeza o de espaldas -lo que es bastante habitual después de estar ocho horas trabajando sentado en mala posición- directamente le tiren un blíster de ibuprofeno", cuenta Martín Castellani, analista de marketing digital de 32 años, que confiesa que siempre lleva un blíster de este medicamento en el morral y que no falta otro en su mesita de luz, y otro más en el botiquín del baño de su casa. 

En gran medida gracias a su mejor perfil de seguridad, el ibuprofeno le ha ganado a la aspirina ese lugar de supuesta panacea contra dolores de todo tipo (cabeza, articulares, menstruales, traumatismos), lo que lo ha vuelto un elemento onmipresente en el día a día de niños y adultos. Alentado su uso por sistemáticas campañas de publicidad y con la accesibilidad que le confiere que muchas de sus presentaciones sean de venta libre, el uso de este analgésico de la familia de los antiinflamatorios no esteroides (Aines) ha crecido significativamente en los últimos años. Según estadísticas de la Confederación Farmacéutica Argentina (COFA), en 2016 se vendieron unas 36 millones de cajas de ibuprofeno en la Argentina (sumando las versiones de venta libre y de venta bajo receta), contra los poco más de 32 millones que se vendieron en 2013.

La pregunta, en todo caso, es si su uso no se ha banalizado a tal punto que se pasan por alto sus potenciales efectos adversos, entre los que se destacan los trastornos gastrointestinales y los cardíacos. "El ibuprofeno es una sustancia muy beneficiosa siempre y cuando se utilice en las dosis adecuadas", advierte Carlos Damín, jefe de Toxicología del Hospital Fernández y presidente de Fundartox, quien cita un caso común de mal uso: "El ibuprofeno tiene varias presentaciones, algunas de venta bajo receta y otras de venta libre, y el problema es que mucha gente tiende a pensar que el riesgo es el mismo en todas los casos. Y como algunos quieren dosis mayores, como por ejemplo de 600 miligramos, que no es de venta libre, pero no quieren ir al médico a pedir receta, lo que hacen es tomar dos píldoras de 400 mg juntas, que sí son de venta libre, y luego repiten a las seis u ocho horas esa dosis de 800, cuando se sabe que a partir de los 1200 mg al día pueden aparecer riesgos de tipo cardiológico". 

El uso por fuera de las recomendaciones no es un problema sólo argentino. En 2015, las agencias regulatorias de medicamentos norteamericana y europea llamaron la atención sobre el riesgo de problemas cardiovasculares asociado al consumo de dosis altas de ibuprofeno. Por aquel entonces, su par argentino, la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat), emitió un comunicado para recordar cuál es su uso adecuado: "El ibuprofeno está indicado para el alivio del dolor por no más de cinco días y para la fiebre por no más de tres, en dosis de hasta 1200 miligramos por día, en tomas de 400 mg cada ocho horas".

Años atrás, las advertencias sobre los potenciales efectos adversos del uso de analgésicos giraban casi excluyentemente en torno a la aspirina, medicamento que reinó durante más de un siglo en el campo del alivio del dolor y de la fiebre. "Hace unos 30 años comienza a aparecer el ibuprofeno, que tiene un mejor perfil de seguridad que la aspirina y que empieza a desplazarla en la mayoría de sus usos", explica Jimena Worcel, directora médica de la Cámara Argentina de Medicamentos de Venta Libre (Capemvel). 

"La demostración de que el sangrado gástrico es más relevante ante el consumo de aspirina que ante el ibuprofeno generó un cambio cultural entre los médicos y entre los pacientes", comenta por su parte Máximo Soto, docente de Clínica Médica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Sin embargo, agregó, "eso no significa que no haya casos de hemorragias digestivas por consumo de ibuprofeno. Incluso con el mayor uso del ibuprofeno en detrimento de la aspirina hoy vemos menos reacciones alérgicas a la aspirina y más al ibuprofeno".

Para el toxicólogo Carlos Damín, el problema no es su mayor uso, sino la banalización de este. "Uno de los problemas graves con estos medicamentos es que la publicidad banaliza sus efectos: hace pensar que si se publicita es porque es bueno, porque no tiene efectos secundarios o efectos adversos, y eso lleva a un mal uso -advierte-. Los argentinos, además, desconocemos que ningún medicamento es inocuo, que tienen efectos beneficiosos, pero también efectos secundarios y efectos adversos".

En el bolsillo del caballero

Leo Camiser asegura que siempre lleva ibuprofeno en la billetera: "Lo llevo en el cierre donde van las monedas, para que no se me pierda. También en la mochila, siempre estoy stockeado", cuenta Leo, de 31 años, comediante de stand up y redactor en la productora UltraBrit. "Mi relación con el ibuprofeno es de consumidor fiel, que siente que le puede resolver cualquier tipo de dolencia, y que a partir de eso siente tranquilidad", agrega, y explica que sus usos están relacionados con dolores cervicales causados por las malas posiciones que adopta cuando carga a su hijo de 3 meses, cuando atraviesa estados gripales o, incluso, en forma preventiva: "Si veo que vengo medio cargado, con alguna molestia en el cuello o me veo venir un par de mocos, aunque no lo necesito empiezo a tomar para sentir que estoy cubierto", dice.

Un aspecto que lo diferencia de la aspirina es esta suerte de pasión que despierta el ibuprofeno en el público masculino: "Es común que los varones ante cualquier mínimo dolor o cualquier mínima molestia recurran al ibuprofeno", confirma Máximo Soto. Carlos Damín coincide: "Es un medicamento que usan mucho los varones, en especial cuando sufren cualquier traumatismo o dolor jugando al fútbol". Martín Castellani, por su parte, da testimonio: "¡Son ideales para el plomazo de las patadas en los tobillos!".

De ahí que, a diferencia de lo que sucede con otros medicamentos, hoy cuando alguien pide en la oficina o en la puerta del colegio de los chicos un ibuprofeno no es para nada raro que sea un varón el que saque un blíster del bolsillo, el morral o la mochila. "Soy de compartir y trato de estar atento cuando alguien necesita", confirma Leo Camiser.

Pero sea un varón o una mujer quien ofrezca un blíster a sus compañeros de trabajo, amigos o familiares, lo cierto es que el ibuprofeno recrea (y potencia, por eso de estar también en "el bolsillo del caballero") una de las costumbres adquiridas de los argentinos más polémicas: la de convidar medicamentos. "Convidamos medicamentos y pedimos medicamentos como si se tratara de golosinas -se lamenta Carlos Damín-. Es frecuente que en todo lugar de trabajo sepamos quién es el dealer que tiene ibuprofeno para convidar".

Josefina Herrera, empleada administrativa de 39 años, vive en carne propia el estar catalogada como la que siempre tiene algo para el dolor de cabeza. "«Quién tiene un ibuprofeno porque me duele la cabeza?» Yo, siempre yo -admite Josefina-. No porque sea adicta o lo tome con frecuencia, sino porque mi lugar de trabajo está lejos de todo y por eso tengo kits de supervivencia variopintos: costurerito, pegamento por si se me despega algún taco, un par de aros extras por si me olvido de ponérmelos, y demás. Obviamente que tengo una minifarmacia también. El ibuprofeno era siempre el principal requerido y como corresponde jamás repuesto. ¡Hasta que me harté! Ahora disfruto cuando todos a coro se quejan de sus dolores de cabeza y yo muy oronda les respondo: «Sabés que justo ayer se me acabó»".

Cosas de chicos

Capítulo aparte merecen los chicos (y sus padres, tutores y/o encargados). "Los antitérmicos como el ibuprofeno encabezan la lista de medicamentos más consumidos por los niños; probablemente, por su fama de inocuos -comenta Mariela Blaum, pediatra de Swiss Medical Center-. En los últimos tiempos, los pediatras notamos cierta demanda y hasta abuso en la medicación de los niños".

Así, están los chicos que piden ibuprofeno por el nombre comercial de alguna de sus presentaciones pediátricas ante cualquier molestia (incluidas las que aparecen cuando sencillamente tienen sueño); los que reciben ibuprofeno cuando están "molestos" a ojos de los adultos responsables; los que tienen algún dolor (cabeza, dientes, panza, pierna, etcétera) y ante la opción de consultar en la siempre atestada guardia se conforman (y conforman a los adultos responsables) con un ibuprofeno. La lista de casos típicos es interminable, y sí, también están los que toman el analgésico o antitérmico cada 8 horas porque se lo indicó el pediatra.

"A mis hijas les doy ibuprofeno sin consultar al médico cuando tienen fiebre, dolor de garganta o de cabeza, o cuando se golpean más o menos fuerte, antes de que acusen dolor les doy -cuenta Natalia Álvarez, consultora de 42 años, mamá de tres niñas-. La más grande tiene 17 y lleva siempre ibuprofeno en la billetera; tiene más autonomía a la hora de consumir analgésicos. Las otras dos no; tienen 11 y 6 años, y llevan y toman sólo con mi autorización". De hecho, en el colegio primario al que acude la más pequeña está prohibido que los chicos lleven medicamentos.

"Una vez le di para que lleve un ibuprofeno para que tome si se sentía mal, porque había estado con dolor de garganta el día anterior, y las autoridades del colegio me mandaron de vuelta el comprimido como si se tratara de cocaína", recuerda Natalia, que señala que siente que su relación con este analgésico es bastante criteriosa. "En casa no somos de tomar medicamentos por que sí -explica-. Ahora, tampoco voy a salir en pleno invierno para ir a una guardia a las 12 de la noche si mi hija tiene unas líneas de fiebre. Un ibuprofeno y al día siguiente vemos cómo sigue la cosa. Por otro lado, veo a otras mamás del colegio que dan a sus hijos antibióticos ante cualquier estornudo, y en creo que ahí hay un problema real".

Sin receta

"Personalmente, estoy de acuerdo con que sea el paciente quien decida tomar un medicamento de venta libre como el ibuprofeno, siempre y cuando sepa cómo usarlo", opina el médico clínico Máximo Soto, en obvia referencia a la necesidad de estar al tanto de lo que indica el prospecto del medicamento de venta libre con respecto a dosis máximas, interacciones y contraindicaciones. "Cualquiera puede tomar la decisión ante un dolor de cabeza, por ejemplo, de tomar un analgésico, lo que ahorra consultas médicas banales. En todo caso, lo que debe evitarse es el uso excesivo o mal uso del medicamento".

Vale la pena retomar la pregunta formulada al inicio sobre si los argentinos hacemos un uso abusivo del ibuprofeno, y si, en caso afirmativo, esto responde a una baja tolerancia al dolor (o, más amplio, a "sentirse mal") o a los efectos de una accesibilidad desmedida. "¿A quién le gusta aguantarse el dolor de cabeza?", dice Jimena Worcel, de la Cámara Argentina de Medicamentos de Venta Libre, como respuesta a la pregunta inicial. "¿Por qué contando con analgésicos que bien usados son seguros uno debería no usarlos?", agrega.

Carlos Damín, por su parte, opina: "Ya lo dijo un ex ministro de salud: los argentinos tenemos una relación pasional con los medicamentos. Estamos convencidos de que podemos resolver nuestros problemas con un comprimido de algo, y eso hace que tengamos un muy bajo umbral de tolerancia frente al dolor. Ante cualquier molestia la gente toma medicamentos. Si fuéramos conscientes de que ningún medicamento es inocuo leeríamos los prospectos antes de tomarlos, y si lo hiciéramos tomaríamos muchos menos de los que tomamos. Hoy los argentinos estamos sobremedicados y polimedicados; tomamos muchos medicamentos y en cantidades exageradas".

Para Laura Raccagni, coordinadora del Observatorio de Medicamentos, Salud y Sociedad de la Confederación Farmacéutica Argentina (COFA), el problema es la banalización de su uso, lo que responde en buena medida a la publicidad. "El uso abusivo del ibuprofeno es fomentado por la publicidad, lo que venden es un estilo de vida. Así, hoy el ibuprofeno no es para calmar el dolor, sino para permitirte hacerle upa a tu hijo. Es más, vemos gente que comienza su día tomando este analgésico porque piensa que le va a permitir enfrentar mejor los problemas de la vida cotidiana".

Jimena Worcel considera que uno de los problemas del mal uso de los medicamentos como el ibuprofeno está dado por su incorrecto expendio. "En la Argentina el ibuprofeno de 600 y 800 miligramos sólo se puede vender con receta. Pero lo cierto es que si uno quiero comprarlo sin receta se lo venden igual. El resultado es que a la gente no le queda clara cuál es la diferencia entre el de venta con receta y el de venta libre, porque tiene acceso a los dos", afirma.

Raccagni coincide: "Hoy representa un grave problema que no se respete la condición de venta de un medicamento. Y en el caso del ibuprofeno, en el que algunas presentaciones son de venta libre y otras no, se suma el factor subjetivo: una persona toma un ibuprofeno de 400 mg y no obtiene el efecto que espera, entonces sencillamente toma luego uno de 600 u 800, porque tiene acceso sin receta, o acorta la frecuencia".

De hecho, comentó Juan Manuel Santa María, director de Consultoría y Servicios de IQVIA para Latinoamérica Sur, Norte y Andes, "hay una tendencia creciente hacia [el consumo de] las presentaciones de mayor concentración".

Así, los límites de los 1200 mg diarios a partir de los cuales esta droga deja de ser segura están siempre al alcance de la mano. "Antes, si me dolía la espalda, me tomaba uno; otro, si me dolía la cabeza; uno más si estaba mínimamente resfriada. Y así ante cualquier síntoma. Llegué a tomar hasta ocho por día -cuenta Analía Gámez, empleada administrativa de 52 años-. Cuando el año pasado tuve un infarto fue lo primero que me prohibieron. Y ahí me di cuenta de que la gran mayoría de los ibuprofenos que me tomaba eran de puro vicio. Me había vuelto una adicta".

El alivio en números

El ibuprofeno se cuenta entre los medicamentos más vendidos en el país

- 36 millones de cajas de ibuprofeno en todas sus presentaciones se vendieron en la Argentina en 2016

- US$ 70 millones es lo que representa la venta anual de analgésicos como el ibuprofeno

- 78% de los argentinos dice haber comprado analgésicos y antiinflamatorios de venta libre en los últimos 2 meses, según una encuesta de Kantar Worldpanel

Fuente: La Nación

martes, 19 de diciembre de 2017

Big data y salud: cómo las nuevas tecnologías cambiarán la atención médica

Los avances en las comunicaciones y los sistemas de almacenamiento de datos se convirtieron en un aliado esencial en la vida cotidiana. Y la relación médico-paciente no es la excepción. ¿Cómo cambiará la forma de atender las dolencias?

La tecnología en el área de la salud permitirá agilizar los tiempos del sistema de salud (Getty)La cantidad de dispositivos que hoy pueden conectarse a diferentes áreas industriales y de servicios abrieron una enorme cantidad de posibilidades para lograr más eficiencia y calidad de servicios.

Se estima que en los próxi­mos cinco años habrá 25 mil millones de objetos comunicados entre sí, según reveló el estudio Technology Landscape 2020 realizado por la corporación multinacional Citrix Systems.

Y la salud no está exenta de estas posibilidades.

En esta materia, además de abrirse alternativas a partir de los dispositivos conocidos, como smartphones o tablets, se genera por ejemplo el desarrollo de sensores para emitir diferentes tipos de información sanitaria, variables de los pacientes en tratamiento, seguimiento de la efectividad de medicamentos e infinidad de otras opciones.  
La nanotecnología y todo su abanico de posibilidades cambiará en los próximos años la relación médico-paciente
Aunque la tecnología realmente disruptiva que podría cambiar la concepción de cómo se vive la industria de la salud será la nanotecnología y todo su abanico de posibilidades, que sumadas a la internet industrial, cambiarán en los próximos años los conceptos de cómo gestionar la relación médico-paciente, así como el mejoramiento de la calidad de vida del enfermo, las técnicas de diagnóstico y tratamiento, nuevas maneras de hacer prevención sanitaria y mayor eficiencia en el gasto de salud.

"Creo que aún no somos conscientes del verdadero alcance que esta tecnología puede ofrecer. Con la implementación de la tecnología en el área de salud, se podrán resolver trámites y hacer la vida más fácil cuando tengamos que interactuar con el sistema de salud, consideró Alejandro Bianchi, presidente de Liveware IS, una empresa de ingeniería de software.

Para él, "esto no apunta a eliminar la relación médico-paciente, sino a hacer las cosas más simples". Por ejemplo, contar con una historia clínica personal accesible desde cualquier dispositivo, obtener informes de laboratorio desde el smartphone, poder hacer consultas a través de videoconferencia con el médico de cabecera en cualquier lugar, son algunas de las facilidades que cuando estén disponibles se adoptarían de inmediato.

En salud, la prevención es un área crítica para anticipar y trazar planes que prevengan enfermedades y anticipen problemas sanitarios. En este sentido la información es crítica y big data viene a ayudar a explorar esa información y ofrecer modelos predictivos y prescriptivos que permitan proyectar en consecuencia. 
Los avances son constantes a nivel global y en pocos años se podrá monitorear en forma remota a un paciente
Big data o macrodatos es un término que hace referencia a una cantidad de datos tal que supera la capacidad del software convencional para capturarlos, administrarlos y procesarlos en un tiempo razonable.

Pero los macrodatos no pueden dar las soluciones por sí solos; son necesarias políticas de Estado que incluyan el ámbito privado para que se den las condiciones para que esta tecnología sea útil en todos los estratos de la sociedad.

Actualmente existen diversos sensores para, por ejemplo, poder hacer algunos análisis de variables clínicas como hepatograma, glucemia y otras. Estos sensores están embebidos en dispositivos móviles. Los avances son constantes a nivel global y en pocos años se podrá monitorear en forma remota a un paciente. Por ejemplo, aquellos sometidos a trasplantes y que deban ser controlados de manera ambulatoria, a partir de un conjunto de sensores que estarán emitiendo información hacia un centro de salud que estará alerta ante cualquier alteración que requiera atención urgente.

Los beneficios con el uso de la tecnología se observarán en una mejor calidad de atención, mayor dedicación al paciente, menor burocracia del papeleo, mejoramiento de la gestión del gasto médico y mayor integración para compartir información que redunde en mejores tratamientos. Desde el punto de vista del paciente habrá una mejora en la calidad de atención y menos estrés, ya que dispondrá de diferentes maneras de interactuar con el sistema y con su médico. Como todo proceso de transformación digital, requiere trabajo multidisciplinario (primero y principal con el profesional médico) y cambio de cultura.

El médico dispondrá de variadas maneras de interactuar con sus pacientes, recibiendo información desde diferentes fuentes, fundamentalmente de la historia clínica personal de cada paciente. Él podrá definir cuándo es necesaria una consulta personal o simplemente hacer una revisión a través de una videoconferencia. Dispondrá de los resultados de diferentes estudios casi al instante a través de internet y aplicaciones en la nube. Las posibilidades de interconsulta virtuales acelerarán los diagnósticos complejos. Aunque, tal como remarcaron los especialistas, será relevante mantener la relación de confianza entre el profesional y su paciente. 
Las posibilidades de interconsulta virtual acelerarán los diagnósticos complejos
Bianchi aseguró que "la tecnología debe ayudar a que la vida de un enfermo sea cada vez más sencilla con foco fuerte en la persona y comprensión de su situación; si no ayuda a lograr esto último, se habrá fracasado en su objetivo primario".

Por último, habrá que considerar los aspectos legales y normativos que, junto con la seguridad de la información, deberán ser revisados para lograr esta transformación.

Fuente: Infobae

lunes, 18 de diciembre de 2017

OMS: la mitad del mundo carece de acceso a servicios de salud esenciales

En la actualidad, 800 millones de personas dedican al menos un 10 % del presupuesto familiar a subvenir a los gastos de salud de los progenitores o de un hijo u otro familiar.

Al menos la mitad de la población mundial está privada de servicios de salud esenciales, según se desprende de un nuevo informe del Banco Mundial y la Organización Mundial de la Salud. Asimismo, cada año hay un gran número de familias que se ven sumidas en la pobreza porque no pueden pagar de su propio bolsillo la atención sanitaria.

En la actualidad, 800 millones de personas dedican al menos un 10 % del presupuesto familiar a subvenir a los gastos de salud de los progenitores o de un hijo u otro pariente enfermo. Para casi 100 millones de personas, estos gastos son lo bastante elevados como para abocarlas a la extrema pobreza, forzándolas a sobrevivir con apenas 1,90 dólares, o incluso menos, al día. Estas conclusiones, hechas públicas hoy en Tracking Universal Health Coverage: 2017 Global Monitoring Report [informe mundial de seguimiento de la cobertura sanitaria universal 2017], han sido publicadas al mismo tiempo en Lancet Global Health.

«Resulta totalmente inaceptable que la mitad del mundo aún carezca de cobertura para servicios de salud que son absolutamente esenciales», dijo el Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la Organización Mundial de la Salud. «Pero no se trata de una fatalidad: existe una solución llamada 'cobertura sanitaria universal', gracias a la cual toda persona puede recibir los servicios de salud que necesite, cuando y donde los necesite, sin que ello le suponga un quebranto económico».

«El informe deja claro que si de verdad nos fijamos por objetivo no solo obtener mejores resultados sanitarios, sino también acabar con la pobreza, urge que redoblemos esfuerzos en materia de cobertura sanitaria universal», dijo el Presidente del Banco Mundial, Dr. Jim Yong Kim. «Invertir en salud, y más en general invertir en las personas, es crucial para generar capital humano y lograr un crecimiento sostenible e inclusivo. Pero el sistema está averiado: debemos reorientar por completo nuestra manera de movilizar recursos para la salud y el capital humano, sobre todo a escala nacional. Estamos trabajando en muchos frentes para ayudar a los países a gasta más y más eficazmente en las personas y a progresar en mayor medida hacia la cobertura sanitaria universal».

Pero también hay buenas noticias: el informe demuestra que en el siglo XXI ha aumentado el número de personas que pueden obtener determinados servicios básicos de salud, como los de inmunización y planificación familiar, así como tratamiento antirretrovírico contra el VIH y mosquiteros tratados con insecticidas para prevenir el paludismo. Además, el número de personas que caen en la extrema pobreza es ahora menor que en el cambio de siglo.

La progresión, sin embargo, es muy desigual

En el África subsahariana y Asia meridional existen grandes carencias en cuanto a los servicios disponibles. En otras regiones, cada vez se ofrecen más servicios básicos de atención sanitaria como los de planificación familiar o inmunización infantil, pero, dada la falta de protección económica, ello entraña crecientes dificultades económicas para las familias, que deben pagar esos servicios de su propio bolsillo. Este problema se da incluso en regiones más prósperas como Asia oriental, América Latina o Europa, donde cada vez más personas dedican al menos un 10% del presupuesto familiar a gastos de salud que pagan de su propio bolsillo.

La desigualdad en los servicios de salud se observa no solo entre países, sino también dentro de ellos: los promedios nacionales pueden ocultar una escasa cobertura de servicios de salud para los grupos desfavorecidos de la población. En países de renta baja o media, por ejemplo, solo un 17% de las madres y niños de la quinta parte más pobre de las familias se beneficiaron de un mínimo de seis o siete intervenciones básicas de salud maternoinfantil, por un 74% de la quinta parte más rica de las familias.

El examen del informe es uno de los puntos destacados del foro mundial sobre cobertura sanitaria universal 2017 que se celebra actualmente en Tokyo (Japón). Este foro, convocado por el Gobierno del Japón, que es uno de los principales valedores de la cobertura sanitaria universal a escala nacional e internacional, está copatrocinado por el Organismo Japonés de Cooperación Internacional, UHC2030 (principal movimiento mundial en defensa de la cobertura sanitaria universal), el UNICEF, el Banco Mundial y la OMS. Asistirán a él el Primer Ministro del Japón, Sr. Shinzo Abe, el Secretario General de las Naciones Unidas, el Sr. Antonio Guterres, el Presidente del Banco Mundial, el Sr. Kim, el Director General de la OMS, el Dr. Tedros, y el Director Ejecutivo del UNICEF, el Sr. Anthony Lake, además de jefes de Estado y ministros de más de 30 países.

«La experiencia nos ha enseñado que la concepción de un sólido mecanismo de financiación de la salud, que proteja a toda persona vulnerable de las dificultades económicas, junto con la implantación de centros de atención sanitaria y la existencia de una dotación de personal de salud, incluidos médicos, que permitan prestar los servicios de salud necesarios allí donde viva la gente, son elementos cruciales para hacer realidad la ‘Salud para todos'», dijo el Sr. Katsunobu Kato, Ministro de Salud, Trabajo y Bienestar del Japón. «Tengo la firme convicción de que el hecho de que el Gobierno en su conjunto se volcara en estas primeras inversiones en cobertura sanitaria universal fue un importante catalizador del rápido desarrollo económico que a partir de ahí conoció el Japón».

El foro es el punto culminante de actos y manifestaciones que desde el 12 de diciembre, Día de la Cobertura Sanitaria Universal, se vienen celebrando en más de 100 países para poner de relieve la creciente dinámica que acerca al mundo a la cobertura sanitaria universal. Amén de constituir un escaparate del sólido compromiso contraído por instancias políticas de alto nivel de hacer realidad la cobertura sanitaria universal a escala mundial y nacional, el foro servirá para destacar la experiencia de países que han sido precursores en el camino hacia la cobertura sanitaria universal y para acumular conocimiento sobre la manera de reforzar los sistemas de salud y promover eficazmente la cobertura sanitaria universal.

Las principales sesiones de alto nivel del foro, previstas para mañana, 14 de diciembre, se acompañarán además de una «exposición de innovaciones» en la cual se presentarán fórmulas novedosas que en todo el mundo están impulsando el progreso de los sistemas de salud y de un acto de celebración que tendrá lugar por la tarde. Durante la ceremonia de clausura del foro se hará público un compromiso de acción bajo el título de Declaración de Tokyo sobre la Cobertura Sanitaria Universal.

«A falta de atención sanitaria, ¿cómo pueden los niños aprovechar al máximo su potencial? Y a falta de una población saludable y productiva, ¿cómo pueden las sociedades alcanzar sus aspiraciones?», se preguntó el Director Ejecutivo del UNICEF, Anthony Lake. «La cobertura sanitaria universal puede contribuir a crear condiciones de igualdad para los niños de hoy, lo que a su vez los ayudará a romper mañana los ciclos intergeneracionales de la pobreza y la falta de salud».

El foro de Tokyo, que parte de las bases sentadas en la Cumbre del G7 de Ise-Shima y la 6ª TICAD (Conferencia Internacional de Tokyo sobre el Desarrollo de África (2016), en las que se recalcó el imperativo de la cobertura sanitaria universal, es considerado un jalón para acelerar el progreso hacia la meta de hacer realidad la cobertura sanitaria universal para 2030 como elemento básico de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. A partir de ahí los países se prepararán para la siguiente gran manifestación mundial: una reunión de alto nivel de la Asamblea General de las Naciones Unidas dedicada a la cobertura sanitaria universal que tendrá lugar en 2019.

Fuente. OMS

jueves, 14 de diciembre de 2017

La salud es siempre lo primero

La Cámara Civil y Comercial Federal ordenó a OSDE a restablecer la prestación a un afiliado que fue dado de baja por no haber informado una supuesta patología preexistente.

Resultado de imagen para medico y paciente sin carasEn los autos "V, M. c/ OSDE s/ INCIDENTE DE MEDIDA CAUTELAR”, la justicia ordenó a OSDE a restablecer la prestación a un afiliado que supuestamente omitió informar sobre una patología preexistente.

Los miembros del Tribunal confirmaron la sentencia de grado que ordenó restablecer la asistencia médica al demandante, en el Plan 310 oportunamente contratado, y recordaron que la ley 26.682 sostiene que "las enfermedades preexistentes solamente pueden establecerse a partir de la declaración jurada del usuario y no pueden ser criterio del rechazo de admisión".

Asimismo, dicha regulación expresa de manera clara que "las prestaciones no serán limitadas en ningún caso por enfermedades preexistentes ni por períodos de carencia ni pueden dar lugar a cuotas diferenciadas”, explicaron los jueces.

Los magistrados sostuvieron que en este caso, más allá de la ley invocada, se debe dar supremacía al derecho a la salud garantizado por la Carta Magna por el daño inminente a su salud que le ocasionaría la falta de estudios, análisis y tratamientos relacionados con su dolencia, que fueron indicados con carácter de urgente por los médicos tratantes.

Por todo lo expuesto, para los camaristas resulta suficiente para tener por acreditado el peligro en la demora, la incertidumbre y la preocupación que ellas generan y resolvieron ordenar a OSDE a reponer la prestación médica urgente al demandante.

Fuente: Diario Judicial - Fallo completo disponible en el portal web de la citada fuente

Conforme las normas vigentes se hace saber que las sentencias que se replican en este blog son de carácter público y sólo el órgano jurisdiccional del que emana la decisión impondrá limitaciones a su publicación por razones de decoro o en resguardo de la intimidad de la parte o de terceros que lo hayan solicitado de manera expresa.

miércoles, 13 de diciembre de 2017

Informe de la ANMAT destaca que la vacuna contra el HPV tiene “un alto perfil de seguridad”

La agencia reguladora remarcó que la vacuna contra el virus del papiloma humano “es eficaz y segura”, y destacó el perfil de seguridad que presenta. Además, se destacó el impacto positivo que tuvo en la aparición de infecciones relacionadas con este virus.

.Desde enero de este año, varones y mujeres de 11 años pueden vacunarse de forma gratuita contra el virus del papiloma humano (HPV, según sus siglas en inglés), gracias a la incorporación a Calendario Nacional de Vacunación. Desde el 2011 se aplica las dosis correspondientes a las niñas, pero por decisión de la Dirección Nacional de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles, se amplió la recomendación a ambos sexos. La vacuna generó desde un primer momento dudas en los padres, ya que circulan por redes sociales y sitios de Internet informes sobre sus supuestos efectos adversos. Pero desde un primero momentos las autoridades defendieron su uso. Esta semana, la agencia reguladora nacional emitió un informe ultrarrápido de evaluación de tecnología sanitaria, donde destacó “la eficiencia y seguridad” de la vacuna. Según los resultados, se recomienda su uso ante el “alto perfil de seguridad” que presentan.

El trabajo de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) busca desterrar las dudas sobre la vacuna contra el HPV, una de las más cuestionadas en el mundo. El estudio concluyó que las vacunas “tienen un alto perfil de seguridad, con un balance riesgo/beneficio muy positivo a favor del beneficio”. “La vacuna contra el HPV es un instrumento de prevención primaria, pero no elimina la necesidad de realizar controles para la detección de cambios precancerosos en las células del cuello uterino”, agregó el informe final. La ANMAT destacó que la utilización de esta vacuna cuenta con el respaldo de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Ministerio de Salud Pública de la Nación Argentina, la propia ANMAT y sociedades científicas nacionales e internacionales, “con elevada evidencia científica de ser muy segura y eficaz”.

Respecto al impacto observado en su uso, el informe de la agencia reguladora indica que en primer lugar “se observa que las infecciones del tracto genital y en las verrugas genitales tienen periodos más cortos de incubación para manifestarse, mientras que los efectos sobre lesiones cervicales tardan más tiempo en desarrollarse”. “Los estudios han informado de una elevada eficacia en la prevención de la infección a los 6 y a los 12 meses de recibida la primera dosis de la vacuna, con cifras que oscilaron entre el 67 al 100 por ciento”, destacó la ANMAT. La eficacia en la prevención de la neoplasia cervical intraepitelial (CIN1+ y CIN2+) “fue elevada, con cifras que fluctuaron entre el 78,2 y el 100 por ciento”.

“El impacto de la eficacia se ve reflejado en la disminución de la prevalencia (índice de individuos que padecen cierta enfermedad dentro del total de un determinado grupo de personas) de estas lesiones, siendo mayor en los países cuanto mayor sea la aceptación y adherencia a la vacuna. El mayor impacto de la aplicación de la vacuna se observó cuando la misma fue administrada antes de la exposición al virus del papiloma humano”, remarcó el informe final. “Las vacunas han sido recibidas por millones de personas. Hasta diciembre de 2015 se administraron más de 205 millones de dosis de la vacuna cuadrivalente y hasta ahora no se han registrados efectos secundarios graves causados por las mismas. El evento adverso más común es una pequeña dolencia en el sitio de la inyección, similar al que se experimenta con otras vacunas”, concluyó la ANMAT.

El HPV es una familia de virus que puede afectar a personas de todas las edades y de todos los géneros. Existen alrededor de 100 tipos de virus, de los cuales 40 afectan a la zona genital y/o anal. Por este motivo el VPH se encuentra catalogado dentro del amplio grupo de enfermedades de transmisión sexual o ETS. El VPH es muy común y se transmite fácilmente por contacto sexual. Se estima que 4 de cada 5 personas van a contraer uno o varios de los tipos de VPH en algún momento de sus vidas. Los VPH se dividen en 2 grandes grupos. Por un lado, los de "bajo riesgo oncogénico", que generalmente producen lesiones benignas como las verrugas y otras lesiones sin consecuencias graves. Por otro lado están los más temibles: los "de alto riesgo oncogénico" que pueden evolucionar a lesiones precancerosas y a cáncer. En este caso, el cáncer más frecuente es el de cuello de útero que, en Argentina, causa la muerte de 1.800 mujeres cada año. Otros tipos de cáncer causados por VPH pueden ser los de ano, pene, vagina, vulva y orofaríngeos (de boca y garganta).

Las dudas sobre los efectos de la vacuna comenzaron a circular en todo el mundo, a través de grupos “anti vacunas”, que difunden supuestos males causados por su uso. Además, muchos padres apuntan a la corta edad de los menores, cuando se trata de un mal trasmitido sexualmente. Hay varios casos circulando, pero ninguno documentado científicamente. El más extraño es el de Colombia, donde se atribuye a la vacuna el desmayo de más de 200 estudiantes. Ocurrió en 2014 en el Colegio Espíritu Santo de El Carmen de Bolívar, donde las niñas de 11 a 15 años se desplomaron involuntariamente. La misma situación se repitió en varios establecimientos. Lo único en común de las afectadas era que recibieron la vacuna. Pero el Ministerio de Salud de ese país no encontró pruebas de una relación entre el fármaco y los desmayos. El caso sigue generando hipótesis, pero los especialistas enfatizan que no puede vincularse a la vacunación.


Fuente: Mirada Profesional 

martes, 12 de diciembre de 2017

Crece el peso del sector de la salud

Su participación en el PBI subió medio punto.

Resultado de imagen para sector saludEn los últimos 12 años (desde 2004 hasta 2016) la participación del sector salud en el PBI argentino creció medio punto, básicamente empujado por el sector privado. Después del pico, en 2009, en que el sector público fue responsable del 66% del gasto en prestaciones, hay una tendencia a que el reparto sea más equitativo; los privados explican hoy alrededor del 45%.

Los datos se desprenden de un informe del Instituto de Investigaciones Económicas de la Bolsa de Comercio de Córdoba que -con la metodología de la Organización Mundial de la Salud (OMS)- midió el gasto público y el privado; en conjunto alcanzaron el 10,3% del PBI. De ese global, el 4,3% corresponde a obras sociales (nacionales, provinciales, PAMI y de otro tipo); 3% se explica por hospitales y dispensarios públicos y el resto (otro 3%) es el que realizan los argentinos de su bolsillo, por encima de los aportes a las obras sociales.

La división de los recursos destinados a salud fue sinuosa: mientras que entre 1995 y 2004 era equitativo entre el Estado (51%) y los privados (49%), desde ese año el sector público gana terreno y alcanza el 66% de las erogaciones en 2009, cuando otra vez empieza a crecer la participación de los privados.

El año pasado el PBI por habitante de la Argentina fue de US$ 19.900 a paridad de poder adquisitivo; las actividades ligadas a servicios de salud privados generan US$ 465 del total; desde 2004 hasta el cierre del año pasado su Producto a paridad de poder adquisitivo creció 102%. Las del sector público producen US$ 183, con un alza del 80% en el mismo período. 

El reporte enfatiza el impacto de las prestaciones en otras actividades económicas. Por cada 10 puestos de trabajo generados directamente en el sector público se crean dos indirectos; en el caso de los privados son cuatro. El multiplicador de empleo de la salud es superior, por ejemplo, al de la enseñanza tanto pública como privada, donde una decena de empleos en el área estatal no tiene correlato indirecto y, en el privado, se crean tres.

En lo que respecta a la inversión, cada $ 1000 puestos en el sector por el Estado aumenta $ 413 la facturación en el resto; el mismo monto de los privados implica un incremento de $ 633. En Córdoba, por ejemplo, el impacto de esta ecuación es similar al de la construcción, un motor de crecimiento para el distrito.

Para el Instituto de Investigaciones Económicas de la Bolsa es necesario que para definir las regulaciones y la política fiscal para el sector se aplique una mirada de "entramado" y no sectorial.

Este año los costos de la medicina cerrarán con una suba de un 32% interanual, según la consultora Idesa, que aclara que, si bien hay factores domésticos, esta tendencia está lejos de ser local y pasajera. Se trata de un fenómeno internacional y, aparentemente, estructural. La explicación está en el alza de la expectativa de vida y los constantes avances de los medicamentos y las tecnologías médicas. El proceso en cierta forma se retroalimenta.

Fuente: La Nación

lunes, 11 de diciembre de 2017

Vía libre para el cannabis medicinal

La Cámara en lo CAyT porteña hizo lugar parcialmente al amparo de un portador de HIV y ordenó al GCBA que se prescriba un tratamiento basado en derivados de la planta de cannabis, en la forma y dosis que los médicos estimen apropiadas. El Tribunal destacó que "no existen obstáculos legales" tras la sanción de la Ley 27.350.

Vía libre para el cannabis medicinalLa Cámara de Apelaciones Contencioso, Administrativo y Tributario de la Ciudad hizo lugar parcialmente al amparo interpuesto por un portador de HIV y ordenó al Gobierno porteño que -a través de los profesionales del sistema de salud pública-, siempre que consideren adecuado el tratamiento, prescriban un tratamiento basado en derivados de la planta de "cannabis", en la forma y dosis que estimen apropiadas.

La causa se inició por el amparo de un paciente contra el Gobierno de la Ciudad, para que se revoque el acto de un hospital público que le denegó la prescripción de cannabis y se ordene la “prescripción y suministro” en las dosis necesarias y médicamente recomendadas. En caso de que la entrega solicitada fuera imposible, solicitó la autorización para el autocultivo de la planta.

El hombre, de 51 años, padece HIV y además sufre de enfermedades refractarias, como hepatitis C y polineuropatía periférica en evolución, que, según consta en la causa, le producen un “dolor físico intenso y permanente y, en la esfera emotiva, aislamiento, angustia, depresión y desasosiego”.

La Cámara en lo CAyT señaló que durante el trámite de la causa hubo modificaciones relevantes en el marco jurídico aplicable, ya que recientemente fue sancionada y reglamentada la Ley 27350, que autoriza el uso terapéutico y paliativo del cannabis.

Ante la situación, el hombre decidió por sí comenzar a consumir cannabis sativa con fines terapéuticos, lo que redujo sustancial el dolor y mejoró su calidad de vida. En función de tales avances, solicitó a su médica tratante que le prescribiera cannabis para el tratamiento de la neuropatía, pero la profesional rechazó el pedido por “no tratarse de una medicación legal”.

La jueza de grado rechazó in limine la acción de amparo, ya que consideró que “no se advertía la arbitrariedad o ilegalidad manifiesta de la actividad estatal que motivó la demanda” en los autos “C.A.R. contra GCBA sobre Amparo (ART. 14 CCABA)”.

En este escenario, la Cámara en lo CAyT señaló que durante el trámite de la causa hubo modificaciones relevantes en el marco jurídico aplicable, ya que recientemente fue sancionada y reglamentada la Ley 27350, que autoriza el uso terapéutico y paliativo del cannabis.

El proyecto fue aprobado en el Congreso en marzo último y permite el acceso gratuito a los derivados de la marihuana para tratamientos, pero no contempla el autocultivo.

De este modo, los jueces destacaron ya no existen los obstáculos legales invocados por la médica tratante para prescribir la administración de la sustancia, pero advirtieron que “no es posible emitir un juicio técnico acerca del tratamiento más adecuado para el cuadro del demandante”.

Fuente: Diario Judicial - Fallo completo

Conforme las normas vigentes se hace saber que las sentencias que se replican en este blog son de carácter público y sólo el órgano jurisdiccional del que emana la decisión impondrá limitaciones a su publicación por razones de decoro o en resguardo de la intimidad de la parte o de terceros que lo hayan solicitado de manera expresa.

jueves, 7 de diciembre de 2017

PAMI debe otorgar cobertura de intervención quirúrgica coronaria a afiliado

Partes: L. M. R. c/ Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados y otro s/ incidente de medida cautelar

Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal

Sala/Juzgado: I

Fecha: 13-jul-2017

Resultado de imagen para martillo juezPAMI debe otorgar cobertura a la intervención quirúrgica coronaria a fin de proceder a la colocación de dos stents liberadores de droga, toda vez que se acreditó la enfermedad que padece el amparista, así como la prescripción de la intervención por su médico tratante.

Sumario: 

1.- Corresponde hacer lugar a la acción judicial de amparo -con medida cautelar- solicitando al Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (PAMI) que proceda a dar cumplimiento a la intervención quirúrgica coronaria con el fin de colocar dos stents liberadores de droga, toda vez que se acreditó la enfermedad que padece la amparista -Scansst con angioplastia electiva a CX en tercio medio y segundo tramo lateroventricular- y que su médico tratante le prescribió la intervención que constituye el objeto de la medida cautelar, así como su afiliación al Instituto demandado. 

Fallo:

Buenos Aires, 13 de julio de 2017.

AUTOS Y VISTO:

El recurso de apelación interpuesto por la demandada a fs. 41/46, contra la resolución de fs. 33/34; y

CONSIDERANDO:

1. La accionante inició acción judicial de amparo -con medida cautelar- solicitando al Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (PAMI) que proceda a dar cumplimiento a la intervención quirúrgica coronaria a fin de proceder a la colocación de dos stents liberadores de droga, conforme a las constancias y a lo ordenado por su médico tratante (cfr. fs. 19/32).

La resolución apelada hizo lugar a la medida cautelar solicitada. Dispuso que la demandada proporcione la cobertura de dos stents liberadores de droga (Limus) 2,75 por 19 mm. y otro 2,50 por 19 mm., detallados en las órdenes de fs. 3 y 5, a los fines de que se lleve a cabo en lo inmediato la intervención destinada a su colocación -la que se hallaba prevista para el 8 de febrero de 2017 en el "Hospital de Agudos Donación Francisco Santojanni" (cfr. fs. 33/34).

Contra la medida cautelar decretada, la demandada interpuso recurso de apelación a fs. 41/46, el que fue concedido a fs. 67 (anteúltimo párrafo).

2. El Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados solicitó la revocación del pronunciamiento sobre la base de agravios que pueden resumirse en los siguientes: a) el reclamo realizado a fines de enero de 2017 por la actora no dio tiempo a que se cumpla con el correspondiente trámite administrativo; b) lo decidido sólo ponderó los dichos de la actora a fin de decretar la medida precautoria; c) su parte no obró con arbitrariedad ni con conducta lesiva para la salud y derechos de la afiliada.Además, su parte sólo se encuentra obligada a lo que surge del PMO y del PMOE; d) el objeto de la medida cautelar y el de la cuestión de fondo son idénticos, produciéndose un adelanto de la sentencia de la causa; y e) no hay verosimilitud en el derecho en atención a que su parte accedió al pedido de la afiliada. Es decir, nunca negó las prestaciones reclamadas por la amparista.

3. En primer lugar, se debe precisar que elevados los autos a este Tribunal y en uso de las atribuciones conferidas por el art. 36, inciso 4°, punto a) del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación se dispuso como medida para mejor proveer solicitar a la parte actora que manifestara si se había cumplido con la intervención quirúrgica a fin de colocar los stents liberadores de droga, lo que no fue cumplido por la accionante.

4. Ello sentado, corresponde señalar que se examinarán los reproches formulados por la demandada en esta instancia, en virtud del criterio amplio que emplea este Tribunal en el tratamiento de los recursos, en la inteligencia que dicha amplitud es la que mejor armoniza con el respeto del derecho de defensa en juicio y con el sistema de la doble instancia instituido por el legislador (cfr. esta Sala, causas 3041/97 del 19/6/01, 9173/00 del 19/3/04 y 24.052/94 del 22/3/05, entre muchas otras).

En los términos expuestos, resulta adecuado recordar que la Corte Suprema de Justicia de la Nación ha decidido en repetidas oportunidades que los jueces no están obligados a analizar todos los argumentos articulados por las partes o probanzas producidas en la causa, sino únicamente aquéllos que a su juicio resulten decisivos para la resolución de la contienda (Fallos 276:132, 280:320, 303:2088, 304:819, 305:537, 307:1121).

5.A fin de resolver la cuestión traída a conocimiento de este Tribunal, corresponde precisar que no está discutida en el "sub lite" la enfermedad que padece -Scansst con angioplastia electiva a CX en tercio medio y segundo tramo lateroventricular- y que su médico tratante le prescribió la intervención que constituye el objeto de esta medida cautelar (cfr. fs. 3), ni su afiliación al Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados -PAMI- (cfr. fs. 1).

Es importante destacar que del resumen de la historia clínica de la amparista surge lo siguiente: "...paciente de 73 años de edad, HTA, ex TBQ, SDT. Actualmente cursando internación en el Hospital Santojanni con diagnóstico de SCANNSST con angioplastia electiva a CX en tercio medio y segundo ramo lateroventricular.

En CCG se evidencia lesión severa de DA proximal y media y CD solictan dos stent liberadores de drogas (limus)..." (cfr. fs. 3).

6. Ello sentado, corresponde precisar en cuanto al agravio de la demandada con referencia a la vía administrativa que debió agotar la amparista, corresponde señala que esta Cámara ha señalado en varios casos análogos al presente que la existencia de un remedio administrativo o la falta de agotamiento de la vía administrativa -como argumenta la accionada- no es óbice para la protección de un derecho constitucional a través de la acción de amparo o de las medidas precautorias que en ese proceso se pudiesen decretar en el caso de que concurran los recaudos pertinentes. A partir de la reforma de la Constitución Nacional en 1994 tales circunstancias no son requisitos insoslayables para la viabilidad de la acción, desde que el art. 43 garantiza ese remedio expedito ante la falta de otro remedio judicial más idóneo (esta Sala, causas 5483/00 del 14/9/2000 y 1783/13 del 9/8/13; Sala 3, causas 5459/00 del 30/11/2000 y 5635/09 del 23/12/2009; Sala de Feria, causa 10509/09 del 21/1/2010; entre muchas otras).

7.Cabe recordar que el Programa Médico Obligatorio (PMO) fue concebido como un régimen mínimo de prestaciones que las obras sociales deben garantizar (Resolución 201/02 y 1991/05 del Ministerio de Salud).

Es que, como sostuvo este Tribunal -en precedentes análogos al presente-, el PMO no constituye una limitación para los agentes de seguro de salud, sino que consiste en una enumeración no taxativa de la cobertura mínima que los beneficiarios están en condiciones de exigir a las obras sociales (cfr. esta Sala, doctr. causas 630/03 del 15/4/03 y 14/06 del 27/4/06, entre otras), y el mismo contiene un conjunto de servicios de carácter obligatorio como piso prestacional por debajo del cual ninguna persona debería ubicarse en ningún contexto (cfr. esta Sala, causas 8545 del 6/11/01, 630/03 del 15/4/03 y 14/2006 del 27/4/06).

8. Sin perjuicio de ello, no es ocioso destacar en lo atinente a la coincidencia invocada que se ha señalado que, en esas condiciones, no se puede descartar el acogimiento de la medida cautelar pedida bajo peligro de incurrir en prejuzgamiento, cuando existen fundamentos que imponen expedirse provisionalmente sobre la índole de la petición formulada (Corte Suprema, in re "Camacho Acosta, Maximino c. Grafi Graf SRL y otros", C.2348.XXXII, del 7-8-97).

Y ello es así, pues es de la esencia de estos institutos procesales enfocar sus proyecciones sobre el fondo mismo de la controversia, ya sea para impedir un acto o para llevarlo a cabo, pues se encuentran dirigidos a evitar los perjuicios que se pudieran producir en el caso de que no se dicte la medida, tornándose de dificultosa o imposible reparación en la oportunidad del dictado de la sentencia definitiva.En consecuencia, una solución contraria a la que aquí se propicia convertiría a este tipo de medida en una mera apariencia jurídica sin sustento en las concretas circunstancias de la causa, habida cuenta de que toda presentación en tal carácter se enfrentaría con el impedimento de un eventual prejuzgamiento sobre la cuestión de fondo. Esto no es así desde que la decisión del Tribunal sobre la medida cautelar no es definitiva sobre la pretensión y lleva ínsita una evaluación del peligro de permanencia de la situación actual dirigida a conciliar —según el grado de verosimilitud— los intereses de la actora y su derecho a la salud y el derecho constitucional de defensa del demandado (cfr. Corte Suprema, causa C.2348.XXXII, cit.).

9. En cuanto al agravio de la demanda con relación a la falta de verosimilitud del derecho invocado, no debe olvidarse que este requisito esencial para la procedencia de la medida cautelar, se refiere a la posibilidad de que el derecho exista y no a una incontestable realidad, la cual sólo se logrará al agotarse el trámite (cfr. Fenochietto-Arazi, Código Procesal comentado, t. 1, pág. 742; esta Sala, causas 14.152 del 27-10-94, 44.800 del 21-3-96, 35.653/95 del 29-4-97, 21.106/96 del 17-7-97, 1251/97 del 18-12-97, 7208/98 del 11-3-99, 889/99 del 15-4-99, 436/99 del 8-6-99, 7208/98 del 4-11-99, 1830/99 del 2-12-99 y 7841/99 del 7-2-2000).

10. Entiende el Tribunal -en el mismo sentido que el Sr. Juez a quo- que hacer lugar a la medida solicitada por la actora es la solución que, de acuerdo con lo indicado por el médico tratante mejor se corresponde con la naturaleza del derecho cuya protección cautelar se pretende —que compromete la salud e integridad física de las personas (Corte Suprema de la Nación, Fallos: 302:1284)—, reconocido por los pactos internacionales (art. 25, inc.1, de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y el art. 12, inc. 2, ap. d, del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales), de jerarquía constitucional (art. 75, inc. 22, de la Constitución Nacional; cfr. esta Sala, causas 22.354/95 del 2/6/95, 53.078/95 del 18/4/96, 1251/97 del 18/12/97, 436/99 del 8/6/99, 7208/98 del 4/11/99, 53/01 del 15/2/01 y 2038/03 del 10/7/03, entre otras; en igual sentido, C.S. Mendoza, Sala I, del 1/3/93 y C. Fed. La Plata, Sala 3, del 8/5/200, ED del 5/9/2000).

Por lo expuesto, el Tribunal RESUELVE: confirmar la resolución de fs. 33/34 en cuanto fue motivo de agravio, sin costas en la Alzada en atención a que la actora no contestó el traslado de su contraria.

Regístrese, notifíquese y devuélvase.

María Susana Najurieta

Ricardo V. Guarinoni

Francisco de las Carreras

Fuente: Microjuris

Conforme las normas vigentes se hace saber que las sentencias que se replican en este blog son de carácter público y sólo el órgano jurisdiccional del que emana la decisión impondrá limitaciones a su publicación por razones de decoro o en resguardo de la intimidad de la parte o de terceros que lo hayan solicitado de manera expresa.